Los fijos discontinuos compensan la destrucción de 150.000 empleos temporales tras el verano
Más de 120.000 personas con un contrato fijo discontinuo se 'reactivan' en septiembre, la mitad en el sector de la Educación, y sustentan la creación de empleo récord

Clientes en la terraza de un bar. EUROPA PRESS
Cada mes de septiembre el mercado laboral español sufre el impacto de dos fenómenos de signo inverso. Por un lado, la vuelta al cole y a la actividad tras el verano supone la reactivación del sector educativo y la creación de nuevos puestos de trabajo. Por otro, el fin de la temporada estival borra del mapa miles de empleos temporales, sobre todo en aquellas regiones con un tejido productivo más vinculado al turismo.
Este año, la ‘reactivación’ de 120.528 trabajadores con un contrato fijo discontinuo ha compensado, en parte, la destrucción de 154.186 empleos de carácter temporal, entre aquellos a tiempo completo y con jornada parcial. La creación de puestos indefinidos, así como los vinculados al campo o al régimen de autónomos permitió que septiembre cerrase con 31.462 nuevas afiliaciones a la Seguridad Social, un récord desde que hay registros, si exceptuamos 2020 y 2021, dos ejercicios muy distorsionados por los efectos de la pandemia.
Los datos medios de la afiliación a la Seguridad Social muestran que en el Régimen General (el de asalariados, con más de 18,2 millones de trabajadores) había en septiembre 980.263 empleados con un contrato fijo discontinuo, frente a los 859.735 de agosto. Prácticamente la mitad (58.243) se explican por el sector de la Educación, con centenares de profesores que son ‘desactivados’ -dejan de constar como cotizantes- durante las vacaciones escolares pero que se reincorporan en septiembre.
Menos empleo temporal, más discontinuo
Desde la reforma laboral de 2022, la contratación indefinida es la predeterminada en el mercado laboral y los contratos laborales se han limitado al máximo, tras la extinción de aquellos por obra y servicio que fueron centrales en la economía durante la década pasada. Para las actividades estacionales (como las vinculadas al campo o al turismo), el Gobierno reforzó una figura que ya existía, el fijo discontinuo, que se incorpora en los picos de actividad y que tiene prioridad cuando el empleador cuenta con alguna vacante.
Con todo, los contratos temporales siguen siendo fundamentales durante el verano para hacer frente a las necesidades de la campaña turística. Y al finalizar septiembre, muchas de estas posiciones ya no son necesarias. En concreto, de agosto a septiembre se perdieron 84.447 puestos temporales a tiempo completo y 69.739 a tiempo parcial. El comercio y la hostelería suman cerca de la mitad de estas pérdidas.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha instado a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social a que refuercen las actuaciones sobre los fijos discontinuos para evitar el «fraude» en el uso de esta figura contractual.
De hecho, la propia Díaz, que este jueves presentó la nueva estrategia del organismo, cifró en 33.000 los contratos fijos discontinuos que se habían convertido en indefinidos ordinarios solo en lo que va de año, a lo que hay que sumar 26.000 falsos temporales que también se convirtieron en fijos.
Con datos hasta agosto, se han firmado en España 10.189.745 nuevos contratos, de los cuales casi el 60% (5,9 millones) son temporales y el resto, 4,1 millones, indefinidos. La proporción es lógica: los indefinidos son por definición más estables que los temporales, que en una economía como la española han tenido tradicionalmente un peso muy relevante.
Y de las 4.142.633 firmas indefinidas hasta agosto, 1.387.238 son fijos discontinuos.
De hecho, otro fenómeno que ha provocado la reforma laboral es que se han disparado las personas que tienen una relación laboral pero que están apuntadas al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). En parte, porque cuando los fijos discontinuos no están en activo pueden cobrar la prestación del paro. Y para ello, han de estar registradas.
Con los datos de agosto, eran algo más de 1,3 millones. Pero los datos de avance publicados este jueves recortan la cifra en septiembre a 1.192.408 demandantes de empleo con una relación laboral. Esto son 118.389 menos que hace un mes. Prácticamente los 120.000 fijos discontinuos reactivados con el nuevo curso.