Adiós a esta mítica red móvil: Yoigo apaga sus antenas tras la fusión de MásMóvil y MásOrange

La histórica red de Yoigo se despide tras 19 años de servicio, mientras la marca seguirá operando dentro de MásOrange con la infraestructura de Orange

Yoigo ofrece tarifas de fibra desde 32 euros al mes.

Después de casi dos décadas de actividad, la red móvil de Yoigo ha llegado a su fin. El apagado de sus más de 11.000 antenas supone un hito en la historia de las telecomunicaciones en España, en un contexto marcado por la fusión entre MásMóvil y Orange, que ha dado lugar al gigante MásOrange. Aunque la marca Yoigo seguirá operando comercialmente, su infraestructura propia de red móvil desaparece para siempre.

El cierre de la red responde a una lógica de eficiencia. Tras la unión entre MásMóvil y Orange, existía una duplicidad de nodos en muchas zonas, lo que significaba que varias antenas daban cobertura al mismo territorio. Mantenerlas suponía un gasto innecesario, por lo que la nueva compañía decidió apagar progresivamente la red de Yoigo. Con ello, se reducen costes y se optimizan recursos, utilizando la infraestructura ya consolidada de Orange.

Los orígenes de Yoigo: un proyecto disruptivo

La historia de Yoigo comenzó en el año 2000, cuando Xfera Móviles adquirió licencias para desplegar 3G. Sin embargo, no sería hasta 2006 cuando se lanzó al mercado bajo el nombre Yoigo. Desde el principio, la operadora se presentó como una alternativa económica y rompedora, apostando por tarifas más bajas que las de sus competidores tradicionales: Movistar, Vodafone y Orange. Este enfoque le permitió captar a un público joven y sensible al precio.

Durante sus años de mayor crecimiento, Yoigo consiguió convertirse en la cuarta red móvil más grande del país, un logro nada desdeñable en un sector dominado por gigantes. Su cobertura se extendió rápidamente y llegó a rivalizar en ciertas zonas urbanas con las grandes compañías. Sin embargo, su expansión también estuvo marcada por problemas técnicos y cortes de servicio, lo que generó una reputación ambivalente entre sus usuarios.

A pesar de sus críticas, Yoigo logró importantes hitos. Fue la primera operadora en ofrecer conexión 4G en España, lo que representó un salto tecnológico clave. Además, popularizó las tarifas planas de datos, obligando a sus competidores a reaccionar y ajustar precios. De esta manera, su papel fue determinante para democratizar el acceso a Internet móvil en el país.

La compra por MásMóvil y el camino a MásOrange

Con el paso de los años, Yoigo fue perdiendo fuerza frente a los grandes operadores. En 2016, fue adquirida por MásMóvil, que entonces crecía a pasos agigantados gracias a su estrategia de fusiones y adquisiciones. Esa integración le permitió ampliar su cartera de clientes y competir con más solidez. Ahora, con la creación de MásOrange, la red de Yoigo queda obsoleta y sin utilidad estratégica, lo que explica su apagado definitivo.

Según datos de portales especializados, a principios de 2024 todavía quedaban unas 7.500 antenas de Yoigo activas. Sin embargo, en los últimos meses la reducción ha sido drástica. Hace pocas semanas apenas quedaban 300 nodos encendidos y el proceso de desconexión total está prácticamente culminado. En cuestión de días, la red que acompañó a millones de usuarios dejará de existir por completo.

El adiós de la red de Yoigo tiene un componente emocional para muchos clientes. Para algunos, representó su primera tarifa económica sin sorpresas, mientras que otros recuerdan las caídas de servicio que generaban frustración. Amada y criticada a partes iguales, Yoigo formó parte de una etapa en la que la telefonía móvil en España vivió una auténtica revolución de precios y servicios.

La marca sigue viva bajo MásOrange

Es importante aclarar que Yoigo no desaparece como compañía comercial. La marca seguirá ofreciendo servicios de telefonía e Internet, pero lo hará utilizando la infraestructura de MásOrange. Esto significa que los clientes no perderán cobertura ni prestaciones; simplemente, ya no estarán conectados a antenas propias de Yoigo, sino a la red compartida del nuevo grupo.

El apagado de Yoigo no es un hecho aislado. El sector de las telecomunicaciones en España atraviesa una etapa de grandes cambios. Movistar y Vodafone han anunciado proyectos conjuntos como Fiberpass, una nueva compañía de fibra. Además, no se descarta que en los próximos años se produzcan fusiones adicionales entre grandes operadores, lo que seguiría transformando el panorama de la conectividad.

Aunque sus antenas se apaguen, el legado de Yoigo permanece. Fue la operadora que obligó a los grandes a reaccionar con precios más competitivos, la que introdujo innovaciones como el 4G y la que impulsó la batalla por captar clientes con tarifas más claras. Su huella se percibe en la manera en que hoy entendemos la telefonía móvil: más accesible, más rápida y con menos barreras.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta