El golpe al empleo de la OPA BBVA-Sabadell: CCOO y UGT advierten que destruirá hasta 10.500 puestos de trabajo

Los dos sindicatos alertan que la fusión entre las dos entidades sería "lesiva" para el empleo, el crédito y la cohesión social

Archivo - El secretario general de CCOO, Unai Sordo (i), y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez (d).

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez. Foto: Europa Press.

CCOO y UGT han advertido en un escrito remitido al Ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell comportará la pérdida de entre 7.684 y 10.567 puestos de trabajo directos. Tras rechazar la operación, han advertido que uno de los principales riesgos económicos, sociales y laborales es la «pérdida masiva» de empleo, especialmente, en los mayores de 50 años.

Ambos sindicatos han acompañado el escrito de un análisis elaborado por la Universidad Autónoma de Madrid que confirma que la operación no se justifica por razones de eficiencia y competitividad, sino que ocasionaría un «grave perjuicio» para el conjunto de la sociedad y representaría una «fusión lesiva» para el empleo, el crédito y la cohesión social.

También han puesto el foco sobre el impacto de la operación sobre la red de oficinas bancarias. Según las estimaciones de las organizaciones presididas por Unai Sordo y Pepe Álvarez, la OPA podría comportar el cierre de entre 589 y 883 sucursales, si bien BBVA lo cifra en 300 oficinas bancarias. «Afectará directamente a la España vaciada, a personas mayores y a colectivos vulnerables», ha destacado.

La fusión entre BBVA y Banco Sabadell comportaría una reducción de la oferta de crédito y un endurecimiento de las condiciones, advierten UGT y CCOO, con especial impacto en las pequeñas y medianas empresas y autónomos. También se generaría una pérdida de competencia, puesto que la entidad resultante, junto con Banco Santander y Caixabank, concentraría más del 70% de los activos bancarios del país.

La pluralidad bancaria, amenazada

Tanto CCOO como UGT ha augurado que la operación socavará la cohesión social y económica, pero también debilitará el tejido productivo en las comunidades autónomas más expuestas. «La eliminación de un operador clave como el Banco Sabadell en regiones donde tiene una fuerte implantación representa una amenaza directa a la pluralidad del sistema bancario y a su capacidad para servir a la economía real», han insistido.

Los sindicatos han afeado la «irresponsabilidad empresarial» que supone el destino de miles de millones de euros a la mejora de la remuneración del accionariado o la sobrepuja de la oferta, en lugar de reforzar el capital y prepararse para los riesgos de un contexto económico internacional incierto.

La OPA, en manos del Gobierno

Ante esta situación, han pedido al Gobierno que actúe para impedir la operación, que se encuentra en tercera fase, después de que la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) haya dado luz verde. En este punto del proceso, el Ministerio de Economía está analizando la operación para decidir si la eleva al Consejo de Ministros, que dispondrá de un plazo de 30 días para estudiarla y concretar si endurece las condiciones.

Si la operación que pretende acometer el banco presidido por Carlos Torres logra la luz verde del Consejo de Ministros, deberá recibir la aprobación por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) del folleto de admisión. Posteriormente, se abrirá el plazo de aceptación, lo que implica que la decisión pasará a encontrarse en manos de los accionistas de Banco Sabadell.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta