La caída del decreto antiapagones amenaza con la deslocalización de inversiones millonarias en renovables
Desde el sector advierten de la ralentización de las energías verdes y del posible traslado de proyectos a otros países
Energías renovables. Foto: Europa Press.
La caída del decreto ‘antiapagones‘ del Gobierno por falta de apoyos parlamentarios deja en el aire millones en potenciales inversiones, así como de proyectos en energías renovables. Desde el sector advierten de la ralentización en el desarrollo de energías limpias e incluso de la deslocalización de algunos proyectos a otros países de no implementarse las medidas incluidas en el real decreto.
El Partido Popular, junto con Vox, Junts, Podemos y el BNG, tumbó este martes el texto impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que lidera Sara Aagesen.
Un real decreto ley que contaba con el apoyo del sector eléctrico, las principales asociaciones de renovables, la industria y también con organizaciones ecologistas como Greenpeace.
El PP presentará su propia proposición no de ley en coordinación con las comunidades autónomas, «para garantizar las inversiones que nuestro país necesita en materia de energía», mientras que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que volverán a presentar su decreto antiapagones en el Congreso.
La realidad es que ninguna de las medidas que suponían un balón de oxígeno para el sector de las renovables se va a implementar por ahora. Una situación que pone en riesgo millones de euros en inversiones.
«La no implementación de las medidas supone una ralentización para muchos de los proyectos que están pendientes de tramitación y para cumplir con los hitos del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima)», aseguran fuentes del sector renovable a ECONOMÍA DIGITAL.
En esta línea, explican también que hay riesgo de que haya proyectos que se «deslocalicen a otros países con compromisos más firmes de inversión en renovables».
30.000 millones de inversión en renovables pendientes de trámites
El sector, que creció a un ritmo frenético gracias entre otras cosas a las subvenciones y a las condiciones climáticas favorables, ha ralentizado su expansión en los últimos meses y crece la incertidumbre entre los inversores y grandes promotores de energías renovables como Iberdrola, Endesa, Repsol o Acciona.
Actualmente, hay unos 30.000 millones de euros de inversiones verdes pendientes de autorización administrativa, especialmente en proyectos relacionados con la energía fotovoltaica según los datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
Desde el sector aseguran que, si bien hay muchos desarrollos de instalaciones en estado avanzado, otras muchos están aún por despegar y el decreto antiapagones les aportaba «certidumbre y seguridad jurídica».
Por el momento, el próximo jueves 24 de julio vence un hito administrativo clave para este tipo de proyectos, de los cuáles en torno a 5 gigavatios (GW) en eólica y fotovoltaica pueden perder sus permisos administrativos.
Más allá de esta situación, las medidas del Gobierno también incluían iniciativas importantes en materia de almacenamiento e hibridación, clave para el impulso de la energía solar en el país y una de las apuestas de las grandes energéticas por su mayor rentabilidad.
El decreto agilizaba la tramitación administrativa de los proyectos de almacenamiento como una vía para «reforzar la resilencia» del sistema eléctrico.
También declaraba de utilidad pública el almacenamiento y sus infraestructuras de evacuación, favoreciendo especialmente la hibridación de las baterías con las plantas fotovoltaicas o eólicas. Algo que reduciría a la mitad los plazos para su autorización.
En este sentido, favorecía la hibridación de baterías en instalaciones renovables yaa existentes, aprovechando terrenos y minimizando la afección ambiental.
Impulso al autoconsumo
Por otro lado, también supone un impulso al autoconsumo, cuyo desarrollo ha caído considerablemente en los últimos años. Con la creación de la figura del «gestor de autoconsumo», todos los participantes en un proyecto de este tipo se verían representados en el sistema.
El decreto también incluía nuevas tipologías de autoconsumo, permitiendo combinar autoconsumo individual sin excedentes con autoconsumo mediante instalaciones próximas y asociadas a través de la red.
Además, se amplíaría el radio del autoconsumo a 5 kilómetros para proyectos de hasta 5 MW, lo que favorecería con ello también la creación de comunidades energéticas.
Todo ello supondría también un incremento de la demanda eléctrica que marca el Gobierno a través del PNIEC como uno de los objetivos fundamentales para avanzar en la electrificación y la descarbonización de la economía.