CEOE y Confindustria se reúnen en Madrid para definir la hoja de ruta empresarial europea

Líderes empresariales de España e Italia analizan los retos de las empresas europeas y plantean propuestas comunes frente a la volatilidad geopolítica

Las delegaciones de CEOE y Confindustria, encabezadas por sus presidentes, Antonio Garamendi y Emanuele Orsini, durante el encuentro bilateral en Roma

Las delegaciones de CEOE y Confindustria, encabezadas por sus presidentes, Antonio Garamendi y Emanuele Orsini, durante el encuentro bilateral en Roma. Foto: CEOExEuropa

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) acoge este miércoles el III Encuentro bilateral España-Italia, un foro estratégico en el que líderes empresariales de ambos países debatirán sobre los desafíos que enfrentan las compañías europeas en un contexto geopolítico marcado por la incertidumbre y la volatilidad.

El evento, que se celebra en la sede de CEOE en Madrid, contará con la presencia de los presidentes de las dos organizaciones: Antonio Garamendi, por parte de CEOE, y Emanuele Orsini, presidente de Confindustria. Ambos liderarán un debate sobre cómo fortalecer el Mercado Único Europeo como eje central para mejorar la competitividad de las empresas de la Unión Europea en los mercados internacionales.

Refuerzo del Mercado Único y eliminación de barreras

Durante la jornada, los líderes empresariales pondrán sobre la mesa medidas para suprimir barreras burocráticas que limitan la libre circulación de bienes y servicios dentro de la UE. Asimismo, se revisará la directiva de contratación pública, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión de cláusulas de revisión de precios que reflejen la inflación, especialmente relevantes para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Según fuentes de CEOE, estas propuestas buscan agilizar la inversión transfronteriza, crear una verdadera Unión del Ahorro y la Inversión, y mejorar la financiación de las empresas en toda Europa, reforzando la resiliencia económica del continente frente a escenarios de volatilidad y crisis globales.

Impacto del Marco Financiero Plurianual 2028-2034

Otro de los temas clave del encuentro será la propuesta del Marco Financiero Plurianual 2028-2034, que prioriza la flexibilidad y simplificación de los requisitos de acceso a la financiación europea para empresas y ciudadanos. CEOE y Confindustria coinciden en la necesidad de contar con un presupuesto fuerte para la Unión Europea, que preserve los recursos de la política de cohesión y permita reflejar las necesidades particulares de cada país.

“El futuro de la competitividad europea depende de un marco financiero sólido, pero adaptable a la diversidad económica de los Estados miembros”, señalaron fuentes de CEOE, destacando que las medidas deben facilitar la inversión privada y la diversificación de empresas en terceros mercados como Mercosur.

Al cierre del encuentro, Garamendi y Orsini firmarán una declaración conjunta que ratificará el compromiso de unidad de acción empresarial entre España e Italia. Este documento servirá como base para la coordinación de iniciativas y políticas comunes, reforzando la posición de la industria europea frente a desafíos internacionales y la competencia global.

Entre los principales objetivos destacan la simplificación normativa, la reducción de la presión fiscal y la creación de mecanismos financieros que faciliten la inversión en sectores estratégicos. La declaración pretende, además, consolidar una alianza estable entre CEOE y Confindustria, alineada con los intereses de Business Europe y el fortalecimiento del tejido empresarial continental.

Tres años de colaboración fructífera

La colaboración entre CEOE y Confindustria se remonta a octubre de 2023, cuando celebraron la primera reunión bilateral con el objetivo de reforzar las relaciones institucionales y empresariales entre ambos países. Desde entonces, ambas organizaciones han trabajado conjuntamente para establecer una hoja de ruta anual, diseñada para proteger e impulsar la competitividad de las empresas europeas y garantizar su capacidad de expansión internacional.

Durante estos tres años, CEOE y Confindustria han presentado a la Comisión Europea numerosas propuestas centradas en mejorar el entorno regulatorio, facilitar la inversión y abrir mercados internacionales, demostrando que la unidad empresarial transnacional puede ser un factor clave para el desarrollo económico del continente.

El encuentro en Madrid contará también con la presencia de la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, así como con el director de Hábitat Valencia, Daniel Marco, el presidente de Hábitat Valencia, Vicente Pons, y el director general de Feria Valencia, Mariano Clemente, quienes aportarán su visión sobre la transformación industrial y digital del sector empresarial.

Se espera que durante la jornada se realicen mesas redondas, sesiones de networking y análisis de casos prácticos, con el objetivo de identificar oportunidades concretas de cooperación empresarial y promover la interconexión de las cadenas de suministro europeas.

Proyección internacional y retos futuros

Los líderes de CEOE y Confindustria coinciden en que la competitividad de las empresas europeas dependerá cada vez más de su capacidad para adaptarse a cambios geopolíticos, digitales y climáticos, así como de su habilidad para atraer inversión extranjera y fomentar la innovación interna. La cita de Madrid servirá para definir políticas conjuntas que garanticen un crecimiento sostenible y equilibrado para las industrias europeas.

La jornada se plantea como un foro estratégico para identificar los retos compartidos, desde la transición energética y digital hasta la protección frente a tensiones comerciales internacionales, posicionando a España e Italia como actores clave en la agenda empresarial europea.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta