Demanda masiva contra Jefferies por pérdidas ligadas a la quiebra de First Brands
La crisis de First Brands ha reavivado el debate sobre la transparencia y los riesgos del crédito privado
Jefferies se enfrenta a numerosas demandas
El fondo de inversión Jefferies ha recibido numerosas demandas después de que First Brands haya entrado en quiebra. El fondo americano ha reconocido que la bancarrota le ha afectado significativamente, pues representa un 25% de la cartera de su filial Point Bonita. Además, la compañía ha sufrido una gran caída en Bolsa.
La empresa estadounidense First Brands Group es un actor importante en el sector de recambios para vehículos. Desde hace años, se encuentra dentro de una crisis financiera. Fue fundada con el nombre de Crowne Group y en el año 2020 fue renombrada a como se la conoce a día de hoy.
Desde aquel momento, First Brands emprendió una serie de adquisiciones que la llevaron a controlar más de 20 compañías del sector automotriz, incluyendo marcas como TRICO, FRAM y Autolite (bujías).
La estrategia de crecimiento basada en deuda generó una estructura financiera cada vez más vulnerable. Según varios informes, la empresa acumuló entre 10.000 y 50.000 millones de dólares en pasivos mientras declaraba activos muy por debajo de esa cifra.
Ante esta situación, en el mes de septiembre de 2025, First Brands solicitó protección bajo el Capítulo 11 del derecho concursal de EE.UU., alegando problemas de liquidez y presiones de sus acreedores, acabando prácticamente en quiebra.

Un mes después, la empresa vio cómo algunos fondos de crédito detectaron exposiciones millonarias, como ha sido el caso Jefferies, que ha revelado más de 715 millones de dólares, es decir, unos 618 millones de euros al cambio.
Este no es más que un ejemplo de que la quiebra de First Brands no solo repercute sobre la propia empresa, sino que ha generado una gran alarma en los mercados de crédito privado y en la industria de piezas de recambio automotriz, al poner en evidencia los riesgos de los modelos basados en adquisiciones agresivas y financiación compleja.
La quiebra deja muy tocado a Jefferies
Como hemos mencionado anteriormente, la quiebra ha provocado muchos más daños. Por esta situación, el banco de inversión Jefferies atraviesa uno de sus momentos más complicados. La noticia ha provocado una oleada de demandas colectivas contra el fondo, presentadas por varios bufetes de abogados que han acusado a la firma de posibles irregularidades en materia de valores.
El fondo más afectado, gestionado a través de su filial Point Bonita, representa cerca del 25% de su cartera total, lo que ha desencadenado una fuerte caída en el valor de las acciones de Jefferies en Wall Street.
Entre los despachos que han anunciado acciones legales se encuentran Bronstein, Gewirtz & Grossman, Levi & Korsinsky y Bragar Eagel & Squire, que han solicitado investigar si la entidad «ha infringido las leyes federales sobre los valores» (declaraciones recogidas por OkDiario).
La quiebra con efecto dominó
El colapso de First Brands, considerado hasta hace poco un gigante de la industria automotriz, ha generado un efecto dominó dentro del mundo del crédito privado y las inversiones en empresas de alto rendimiento (high yield).

El debate se intensificó tras los comentarios del consejero delegado de JPMorgan, Jamie Dimon, quien comparó la quiebra con la aparición de cucarachas: «Cuando ves una cucaracha, probablemente haya más», advirtió, aludiendo a posibles nuevas crisis ocultas en el sector.
En respuesta, el consejero delegado de Jefferies, Rich Handler, y el presidente del grupo, Brian Friedman, defendieron en una carta a sus inversores que la reacción del mercado ha sido exagerada.
Mientras tanto, gigantes del crédito privado como Apollo, Blackstone y Ares Management han denunciado una «ola de desinformación” que, según han afirmado, está distorsionando la percepción del mercado. «Cuando ves una cucaracha, probablemente haya más», sostuvo Daniel Leiter, directivo sénior de Blackstone, durante su intervención ante la Cámara de los Lores en el Reino Unido.