El ERE de Telefónica volverá a ser ‘multiaño’ si se alcanzan los 6.000 despidos
La teleco que preside Marc Murtra encara un nuevo ajuste de plantilla que se enmarca en el plan de ahorro de costes del plan estratégico
Archivo – Un semáforo en rojo frente a la sede de Telefónica
Telefónica se reúne este lunes con los sindicatos para mantener una reunión clave sobre el futuro laboral de la empresa. Se espera que la teleco que preside Marc Murtra comunique a las organizaciones un expediente de regulación de empleo (ERE) para unas 6.000 personas repartidas en diferentes sociedades. A diferencia del ERE anterior y de los planes de suspensión individual (PSI), las salidas afectarán a trabajadores de diferentes años.
El ajuste de plantilla que planteó el grupo en 2023 (cerrado en enero de 2024) supuso la salida de 3.421 empleados en España. Una cifra que, pese a que el proceso de adscripción voluntaria ponía el corte a partir de 1968 y llegaba hasta 1964, fue cubierta totalmente con trabajadores nacidos en el mismo año (1968), según informan fuentes sindicales a este medio.
Esta circunstancia se produjo porque Telefónica dio la oportunidad de tener preferencia a la hora de adscribirse al nuevo ajuste de plantilla a aquellos trabajadores que no se sumaron a los anteriores planes de salidas de la teleco, con su correspondiente indemnización.
En los cuatro PSI anteriores en los que Telefónica acometió ajustes de plantilla (2021, 2019, 2017 y 2015) la fórmula fue también la misma y afectó únicamente a trabajadores de un mismo año. Por lo que habría que remontarse a los procesos anteriores para dar con despidos ‘multiaño’.
«En los últimos despidos colectivos Telefónica daba la oportunidad para aquellos trabajadores que habían dicho que no en los procesos anteriores. En el ERE de 2023 se apuntaron casi todos los que no lo habían hecho antes y actualmente quedarán en la empresa unos 200 como mucho», aseguran las fuentes sindicales.
Al no quedar casi trabajadores que no se hayan adscrito voluntariamente a procesos anteriores de despidos en la compañía y, dada la abultada cifra inicial que se prevé para el nuevo ERE —entre 6.000 y 7.000, según ha informado Expansión— , esto obligaría a trabajadores de diferentes años a inscribirse.
De este modo, los empleados afectados en este escenario serán los nacidos en 1969 (56 años en 2026) y llegará hasta los nacidos en el año 1971, aunque si las cifras se mantienen podría incluso a afectar a aquellos trabajadores de 1972, según apuntan las fuentes.
Esto es debe a que el grueso de los despidos recaerá sobre las sociedades que se enmarcan en el CEV (convenio de empresas vinculadas), Telefónica España, Móviles y Soluciones, que es donde mayor masa laboral concentra la compañía.
Algo que sucedería de forma diferente si el reparto fuera mayor en el resto de sociedades afectadas de Telefónica (centro corporativo, Movistar+, Global Solutions e Innovación Digital). Pero se prevé que hasta 5.000 salidas de las totales se impongan para las empresas del CEV.
No obstante, cabe señalar que las cifras abultadas de despidos suelen verse rebajadas sustancialmente durante la negociación, tal y como ocurrió con el anterior ERE, pasando de 5.124 a 3.421 empleados. Pese a la rebaja, hubo más peticiones para cubrir el cupo de salidas finales.
Los plazos de Telefónica
Telefónica comunicará este lunes a los sindicatos la medida, si bien las cifras de afectación por sociedades y los detalles de edad para adscribirse al proceso se espera que lleguen más tarde, cuando se constituyan las mesas de negociación.
Una vez comunicado el ERE voluntario, hay quince días para que se conformen estas mesas y empiecen las reuniones para negociar las condiciones. Será entonces cuando Telefónica presente a los sindicatos la memoria del ERE con las cifras oficiales que plantea la compañía.
Desde la constitución de las mesas, el plazo comienza a correr para que empresa y la representación de los trabajadores lleguen a un acuerdo. La teleco que preside Marc Murtra tendrá 30 días para dejar cerrado el ajuste laboral.
Este nuevo despido supondrá una nueva disminución de la masa laboral de Telefónica en España que, según la información financiera del grupo, cerró 2024 con una plantilla de de 25.086 trabajadores.
La cifra comprende a todos los empleados del grupo que trabajan en el país, aunque lo hagan para sociedades diferentes que no se engloban a Telefónica España. Sin contar dichos empleados, la memoria anual de la compañía sitúa el número total de empleados en 18.305 a cierre del ejercicio pasado.
Plan de ahorro de costes
La intención es imputar estos costes laborales que supondrán todas las indemnizaciones en las cuentas de 2025 junto con las minusvalías provocadas por las ventas de la mayor parte de sus negocios en Latinoamérica (Argentina, Ecuador, Uruguay, Perú y Colombia, hasta la fecha).
Algo que podrá hacer, pese a que el ERE se terminara de cerrar a principios de 2026 si la negociación se encalla más de lo esperado, tal y como sucedió con el anterior.
En cualquier caso, el ajuste laboral se enmarca dentro del plan estratégico de Murtra y su equipo directivo para Telefónica, con el foco puesto en la reducción de costes.
La compañía ha prometido una reducción de costes de entre 2.800 y 3.000 millones de euros hasta el año 2030, para la que además del ERE acometerá una reducción del dividendo que cobran los accionistas el próximo año a la mitad, hasta 0,15 euros por acción.
Con pérdidas de 1.080 millones de euros hasta septiembre por las desinversiones, se espera que Telefónica eleve aún más la cifra al cierre del ejercicio.
Pero la finalidad de la multinacional española es iniciar una nueva etapa en 2026 con la mirada puesta en la reducción de deuda, un aumento del flujo de caja que dote a la compañía de mayor flexibilidad financiera y abierto a posibles adquisiciones en Europa para las que llevaría a cabo una ampliación de capital.