Vodafone se desmarca de Telefónica en la consolidación europea y descarta grandes fusiones

El grupo británico da por concluida su consolidación tras la fusión con Three y la compra de Telekom Romania

Sede central de Vodafone Alemania. Foto: Europa Press Federico Gambarini/dpa – Archivo

Vodafone descarta ser protagonista en los próximos meses de grandes fusiones y adquisiciones. El grupo británico se desmarca de los planes de la Telefónica de Marc Murtra tras haber completado la fusión con Three en Reino Unido y se centrará en el crecimiento orgánico de sus negocios en los mercados donde opera.

El mercado de telecomunicaciones europeo lleva años de reflexión y redefinición para lograr salir del estancamiento en ingresos en los que también se han producido grandes operaciones corporativas.

Aunque se prevén más movimientos, con Telefónica buscando ser protagonista siempre y cuando aparezca una buena oportunidad, no todos los actores quieren ser partícipes de la gran consolidación.

Uno de ellos es Vodafone, que tras completar la fusión con Three (hasta entonces propiedad del holding CK Hutchison) para dar lugar al mayor operador de telecomunicaciones de Reino Unido no tiene en su hoja de ruta acometer más operaciones de este calado próximamente.

Así lo indicó la CEO del grupo, Margheritta Della Valle, durante una conferencia con analistas este lunes para presentar los resultados del tercer trimestre.

«Nos complace enormemente haber finalizado la reestructuración de los últimos dos años y habernos transformado en el grupo que deseábamos. Hoy en día, gozamos de una posición de gran envergadura, con marcas sólidas en todos los mercados en los que operamos, mercados donde contamos con una estructura sostenible«, explicó Della Valle ante preguntas sobre nuevas oportunidades de consolidación.

En esta línea, aseguró que estos son los «cimientos» que necesita la compañía para seguir creciendo y que de cara al futuro, si bien queda mucho por hacer, «no esperen que los titulares se centren en fusiones y adquisiciones, sino en la ejecución continua de nuestra transformación».

«Lo único que necesitamos hoy para aprovechar al máximo nuestras oportunidades de crecimiento, ya sea en Alemania, el Reino Unido o África, es una ejecución disciplinada centrada en la excelencia operativa para sacar el máximo partido a nuestros recursos», añadió la directiva.

Con la operación de Three y la compra de Telekom Romania junto a Digi de este ejercicio, la teleco da por concluido así su proceso de grandes compras en Europa.

Cabe destacar que anteriormente también llevó a cabo un proceso de desinversión en mercados como España, con la venta del negocio al fondo británico Zegona por 5.000 millones, o en Italia, donde acordó la venta de su filial a la suiza Swisscom por 8.000 millones.

Alemania y Reino Unido, mercados clave para Telefónica y Vodafone

No ocurre lo mismo con sus dos principales mercados, Alemania y Reino Unido, países prioritarios para la estrategia actual de Vodafone que representan el 30,57% y el 22,48% de la facturación del grupo, respectivamente.

En el país germano, continúa con su proceso de reestructuración y ya comienza a ver resultados, mientras que en el país británico siguen impulsando la integración de Three en el grupo.

Se da la circunstancia de que son dos de los mercados donde Telefónica tiene posibilidades de ejecutar una gran operación para llevar a cabo la consolidación que busca Marc Murtra, mientras termina de vender todos los activos de Latinoamérica.

Por el momento, el presidente de la teleco española no ha querido hacer declaraciones sobre operaciones concretas en las que Telefónica puede estar trabajando, pese a los rumores sobre una posible compra en Alemania en las últimas semanas.

Se trata de la potencial compra de la teleco 1&1, propiedad United Internet AG, el cuarto mayor operador del país y que supondría un desembolso superior a 5.000 millones de euros, según las estimaciones de algunos analistas.

En este caso, la competencia entre Telefónica y Vodafone viene de hace años, cuando el operador británico le robó a 1&1 como cliente mayorista a la empresa española.

La firma alemana rompió entonces relaciones comerciales con Telefónica y se llevó más de 12 millones de clientes a la red de Vodafone. Movimiento al que respondió la teleco que ahora preside Murtra quitándole a su rival otro importante cliente como Lyca Mobile.

Pero para una operación de este calado, Telefónica tendría que llevar a cabo una ampliación de capital con la que sufragar la inversión, tal y como destacaron desde la compañía en la presentación de su plan estratégico Transform & Growth (transformación y crecimiento) presentado la semana pasada.

En cuanto a Reino Unido, mercado en el que Vodafone ya ha finalizado su proceso de adquisiciones, Telefónica sigue viendo opciones pese a la mayor concentración. Según el propio Murtra, «todavía hay recorrido» en el país y se puede añadir valor a través de la consolidación.

Esta situación, sumada a la operación recientemente anunciada por Orange para hacerse con la totalidad de Masorange en España, deja a prácticamente todo el peso de la consolidación del sector de las telecomunicaciones europeas en manos de Telefónica.

Una responsabilidad compleja para una compañía que centrará sus esfuerzos en reducir costes y que ha recortado el dividendo para el próximo año con el objetivo de reducir su abultada deuda y poder crecer a un mayor ritmo.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta