Actualizado
Feijóo, en presencia de Murtra: «Un Gobierno que entra en los consejos no promueve el crecimiento»
Alberto Núñez Feijóo ha intervenido en el XXVIII Congreso de la Empresa Familiar, justo después de hacerlo Marc Murtra, presidente de Telefónica

El presidente del Partido Popular Alberto Núñez Feijóo, interviene durante la inauguración del XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar este lunes en Burgos.
«Un Gobierno que entra en los consejos de administración no promueve el crecimiento«, ha dicho Alberto Núñez Feijóo en presencia del presidente de Telefónica, Marc Murtra.
El líder de la oposición ha intervenido en el XXVIII Congreso de la Empresa Familiar, organizado por el Instituto de la Empresa Familiar, en Burgos. Lo ha hecho justo después de que Murtra haya sido entrevistado por el director general del IEF, José Luis Blanco, en el mismo Congreso.
Feijóo ha insistido en su discurso en la desafección que existe en España en la actualidad, debido, ha comentado, a varios factores, entre ellos el «intervencionismo» del Gobierno.
«Un Gobierno que se mete en las empresas, que interviene en los consejos de administración, no promueve el crecimiento», ha destacado. «El Gobierno no puede ser juez, árbitro y jugador a la vez«, ha añadido. «La libertad económica es garantía de la libertad del ciudadano».
El Gobierno de Pedro Sánchez se convirtió en el primer accionista de Telefónica el pasado año, tomando el 10% del capital a través de la Sepi, en una operación valorada en cerca de 2.300 millones de euros.
A principios de este año la operadora española comunicó el nombramiento de Marc Murtra como presidente de Telefónica, en sustitución de José María Álvarez-Pallete, una designación cocinada en Moncloa. Murtra ocupaba hasta entonces la presidencia de Indra, otra compañía española cotizada controlada por la Sepi como primer accionista.
«Ninguna nación puede progresar si su gente deja de creer que el trabajo mejora las cosas, se desmorona la economía y la autoestima de la sociedad«, ha subrayado Feijóo.
«El dinero público es la recaudación del dinero privado que pagan ciudadanos y empresas, y cuando ese esfuerzo no se traduce en mayor calidad de vida lo que crece es la frustración», ha señalado. «El 90% de los españoles ha perdido poder adquisitivo, llevamos tres años sin que el Gobierno presente presupuestos, y no pasa nada… «, ha lamentado.
En 2024 «los españoles hemos pagado 142.000 millones más en impuestos que en 2018», ha dicho Feijóo
La economía española «tiene problemas que abordar», ha indicado.
«Las horas trabajadas han caído un 9,8% desde 2018 [el año que se estrenó Pedro Sánchez como presidente del Gobierno], hemos bajado la productividad, cada día faltan a sus puestos de trabajo más de un millón de trabajadores, en 2018 no llegaba a 480.000«, ha asegurado.
«El 80% de las pymes tiene problemas para encontrar trabajadores cualificados, seguimos con los peores datos de la UE en desempleo«, ha enumerado. «Cada vez más gente piensa en que no compensa levantarse cada mañana para trabajar, que prosperar levanta sospechas, y eso es injusto».
Feijóo ha insistido en la presión fiscal a la que están sometidos los españoles en los últimos años. «Llevamos seis subidas de impuestos de sociedades, 16 nuevos impuestos que afectan a empresas y 15 subidas de cotizaciones sociales, y ahora una más para los autónomos, la décima que reciben», ha explicado.
En 2024 «los españoles hemos pagado 142.000 millones más en impuestos que en 2018; en los primeros ocho meses de este año hemos pagado 28.000 millones más que el año pasado, somos el tercer país de la UE con mayor incrmento de la presión fiscal», ha dicho.
«Esto se quiere disfrazar de progresismo, pero no hay justicia social si se trabaja cada vez más y el Estado gasta peor«, ha añadido.
Murtra, momento Sputnik
Justo antes de la intervención de Alberto Núñez Feijóo ha sido entrevistado Marc Murtra, ante cerca de medio millar de representantes de la empresa familiar española. «Vivimos un momento Sputnik«, ha dicho el presidente de Telefónica.
«Europa está viviendo un momento Spuknik [el lanzamiento en 1957 del satélite Sputnik por parte de la URSS inició una carrera tecnológica disputada por Estados Unidos], hemos perdido el avance de las tecnologías digitales«, ha afirmado Murtra.
«La IA, los buscadores, la geolocalización… son tecnologías que se han desarrollado en Estados Unidos, tambien en China, pero no en Europa», ha explicado.
«Creemos que la regulación es muy importante, pero hay un exceso de regulación y es asimétrica«, ha advertido. «Las tecnológicas europeas estamos sujetas a una regulación para operar en Europa, pero las empresas chinas y americanas que operan aquí no lo están», ha señalado.
«Las empresas de telecomunicaciones somos primos hermanos de las tecnológicas; en India hay tres empresas de telecomunicaciones, en EE UU hay tres empresas de telecomunicaciones… y en Europa hay 38», ha comentado.
«Es un momento Sputnik», ha incidido, «no está todo escrito, puede cambiar en diez años, Telefónica debe ayudar a cambiar eso», ha manifestado Murtra durante la entrevista con el director general del Instituto de la Empresa Familiar.
En opinión del presidente de Telefónica se acerca «una disrupción en el mercado de telecomunicaciones, vemos un cambio muy fuerte en el próximo ciclo en el sector telecomunicaciones y planteamos liderar esa disrupción». Lo difícil, ha indicado, no es entender la disrupción que viene, «sino entender la velocidad de la transformación».