Ferrovial ‘pesca’ un contrato de más de 3 millones para transformar este conocido mercado

El edificio, uno de los más representativos de la ciudad, será reformado en un plazo de 12 meses, con una propuesta arquitectónica que busca recuperar la puerta principal del mercado

El consejero delegado de Ferrovial, Ignacio Madridejos y el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino. Foto: Alberto Ortega / Europa Press.

El consejero delegado de Ferrovial, Ignacio Madridejos y el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino. Foto: Alberto Ortega / Europa Press.

La adjudicación de la construcción del Museo de Historia y Arqueología de Mérida al grupo Ferrovial en septiembre de 2025 marca un hito para la ciudad y la región.

El proyecto, que aprovechará el emblemático edificio del antiguo mercado de Calatrava, supone una apuesta decidida por la recuperación patrimonial, la dinamización turística y la creación de un nuevo polo cultural que impulsará la economía local y proyectará Mérida en el mapa museístico nacional.

El nuevo museo, adjudicado a Ferrovial Construcción S.A. por un importe de 3,585 millones de euros, con cargo a fondos europeos Next Generation, prevé su finalización a finales de 2026 y su apertura tras el proceso de musealización.

El edificio, uno de los más representativos de la ciudad, será reformado en un plazo de 12 meses, con una propuesta arquitectónica que busca recuperar la puerta principal del mercado y convertir el espacio en una gran plaza pública cubierta, abierta tanto a turistas como a los ciudadanos emeritenses.

El proyecto museográfico, dirigido por el arquitecto Ángel Hernández Espada, destaca por plantear un recorrido inmersivo por 21 siglos de historia de Mérida a través de maquetas, piezas originales y reconstrucciones urbanísticas.

La polivalencia del espacio permitirá acoger eventos culturales, exposiciones temporales y congresos, integrando el museo en la vida social y cultural de la ciudad.

El museo, que será gestionado desde lo público por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, responde al reto de aunar turismo, sociedad, sostenibilidad y cultura, según las líneas estratégicas que marcan las políticas de conservación patrimonial y animación cultural en España.

Mérida, reconocida como Ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1993, era hasta ahora una de las urbes con menor número de museos entre las grandes ciudades monumentales españolas.

Ferrovial: impacto turístico y social

La creación del Museo de Historia y Arqueología supone un salto cualitativo para la oferta turística de Mérida. El alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, ha remarcado que “los museos no solo enriquecen la oferta turística, sino que también generan impacto económico y social”. Extremadura recibió en 2024 más de 180.000 visitantes interesados en el patrimonio histórico, y la consolidación de nuevas infraestructuras culturales multiplica el atractivo urbano.

El museo ofrecerá, además de exposiciones permanentes, experiencias interactivas, actividades didácticas para escolares y familias, y una sala dedicada al trabajo arqueológico y la divulgación científica. También se habilitarán una terraza y áreas polivalentes para eventos culturales externos, reforzando la integración del espacio con el tejido comercial y hostelero local.

La apuesta por la reversión de zonas históricas y la recuperación de inmuebles emblemáticos es una tendencia al alza en España, donde ciudades como Málaga, Cartagena y La Coruña ya demuestran el efecto multiplicador de la inversión museística sobre el turismo, el empleo y la renta empresarial local. En este sentido, la previsión es que el nuevo museo de Mérida incremente al menos un 20% el flujo de visitantes patrimoniales en los dos primeros años de funcionamiento, según estimaciones del Ministerio de Industria y Turismo.

El museo como espacio vivo y referente patrimonial

Más allá de la exposición histórica, el Museo de Historia y Arqueología de Mérida se concibe como un espacio vivo, dinámico y abierto a la ciudadanía. “Queremos que sea un museo donde pasen cosas continuamente, tanto de día como de noche: eventos culturales, conciertos, charlas, exposiciones temporales, actividades con escolares, caterings, un nuevo motor que motive la visita a la ciudad”, afirma el equipo directivo.

La gestión pública del centro garantiza que el patrimonio se devuelva a la ciudadanía, revalorizando las piezas arqueológicas y haciendo justicia a la rica historia de Mérida, que incluye episodios de la prehistoria, la romanidad, las invasiones bárbaras, el periodo andalusí, la Edad Media y la modernidad.

El reto de los próximos años será dotar de contenidos vivos y flexibles al edificio, facilitando el acceso y la participación de la sociedad, pero también posicionando Mérida como referente internacional en el turismo cultural.

El museo, junto con los festivales de teatro clásico, las activaciones patrimoniales y el “circuito de la memoria”, conformará un eje estratégico para el desarrollo sostenible y la proyección global de Mérida.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta