Foment advierte sobre la «extrema politización» tras el gran apagón: «Menos ideología y más tecnología»

El presidente de la patronal catalana asegura que la reducción de la jornada laboral es el "error económico más grave" del Gobierno de Pedro Sánchez

El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre. Foto: Foment.

El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre. Foto: Foment.

El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, ha remarcado la importancia de garantizar el suministro energético tras el apagón eléctrico que sufrió de forma masiva la Península Ibérica y ha expresado su preocupación respecto la «extrema politización e ideologización» del debate que existe en torno a la energía.

«Apostamos por una transición energética a fuentes renovables», ha enfatizado para acabar puntualizando que debe estar basada en la tecnología y no en la ideología. Tras recordar que han pasado dos semanas desde el incidente, ha pedido que se trate a las empresas como adultas y ha reclamado una respuesta institucional con «medidas claras, urgentes y reparadoras» para las empresas afectadas.

A ojos de la patronal, es «imperativa» la puesta en marcha de un protocolo de prevención y respuesta empresarial para evitar que este tipo de situaciones queden «impunes y sin cobertura». Sánchez Llibre también ha aprovechado su intervención para criticar la gestión informativa del incidente y ha enfatizado que los empresarios catalanes no quieren «apagones informativos» y desean saber qué ha pasado.

Apuesta por la energía nuclear

En este contexto, el presidente se ha pronunciado acerca del cierre de las centrales nucleares y ha defendido la ampliación del ciclo de producción durante un periodo mínimo de diez años para conseguir la neutralidad climática en 2050.

«Es imposible que en el 2030 podamos alcanzar los objetivos marcados por el Govern, en los 10 últimos años hemos instalado 24 megavatios por año, para llegar a la meta deberíamos instalar 1.500 megavatios cada año», ha destacado.

Reindustrialización de Europa

En relación con la guerra comercial desatada por las políticas arancelarias impulsadas por el Gobierno de Estados Unidos, Donald Trump, ha advertido que supondrán un incremento del precio y la inflación para los ciudadanos del país norteamericano.

El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre. Foto: Foment.
El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, en su discurso previo a la asamblea general de la patronal. Foto: Foment.

Ante un escenario marcado por la escalada arancelaria, ha remarcado la importancia de alcanzar un acuerdo estable y equilibrado entre la Unión Europea y los Estados Unidos. También ha considerado que las políticas impulsadas por Trump deberían acelerar la puesta en marcha de un gran programa de reindustrialización y mercado único financiero, tecnológico, energético y de telecomunicaciones.

Rechazo frontal a la jornada laboral

A lo largo de su intervención, el líder de la patronal ha evidenciado su rechazo frontal a la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas. «Probablemente, este sea el error económico más grave desde la perspectiva legislativa, cometido por el Gobierno de Pedro Sánchez, a instancias de la vicepresidenta, Yolanda Díaz», ha lamentado.

Sánchez Llibre ha considerado que la medida ataca a la productividad y a los trabajadores que «no aspiran a trabajar menos, sino a ganar más». Tras alertar que la medida dinamita el diálogo social, ha puntualizado que la organización no está en contra de la reducción de jornada, sino de su imposición por ley.

Ampliación del Aeropuerto de Barcelona

Foment se ha mostrado convencido que Cataluña se encuentra en un «momento clave» para recuperar el liderazgo a nivel internacional como polo de atracción global. Por ese motivo, ha urgido al presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, a ampliar el Aeropuerto del Prat.

«Sin la ampliación del aeropuerto, Cataluña perderá conectividad internacional y entrará en una fase de decrecimiento«, ha señalado antes de recordar que el déficit de infraestructuras en la comunidad autónoma durante los últimos 15 años asciende a 42.000 millones de euros.

Retorno empresarial a Cataluña

El retorno de empresas a Cataluña ha sido otro de los asuntos abordados por el líder de Foment, que ha recordado que era uno de los objetivos de su candidatura en 2018. A pesar de que ha reconocido que la llegada de Illa ha contribuido a la creación de un clima de normalidad política y de confianza empresarial, ha sacado pecho de su «influencia».

En los últimos meses, varias empresas han devuelto su sede social a Cataluña. Un ejemplo es Banco Sabadell, que optó por trasladar su sede desde la ciudad de Alicante hasta la localidad de Sant Cugat del Vallés. También han protagonizado su retorno a la región Laboratorios Ordesa y Molins, anteriormente conocida como ‘Cementos Molins’. «Vendrán muchas más», ha augurado.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta