El Gobierno lanzará una consulta pública para que Telefónica, Masorange y Vodafone refuercen la red ante apagones

El Ministerio de Transformación Digital está en conversaciones con el sector para mejorar la conectividad ante catástrofes

Antonio Hernando, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales

Antonio Hernando, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales durante la 39 edición del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por Ametic

El Gobierno lanzará una consulta pública con el objetivo de reforzar las exigencias de la red en caso de apagones u otras catástrofes naturales como la dana de Valencia que afecten a la conectividad. El Ministerio de Transformación Digital está en conversaciones con los operadores de telecomunicaciones principales como Telefónica, Masorange o Vodafone y otros actores del sector para mejorar en este aspecto.

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando, ha anunciado este martes el lanzamiento de la consulta pública para mejorar la red en caso sucesos catastróficos o imprevisibles.

«Tenemos un reto muy importante, que es mejorar la seguridad y la resiliencia de las redes de telecomunicaciones ante grandes eventos y ante grandes catástrofes. Es importante porque lo hemos visto con la dana y el apagón. La ciudadanía se ha dado cuenta de que para que haya conectividad debe haber electricidad», ha destacado Hernando durante su intervención en la 39 edición del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por Ametic.

Es por ello que desde el ministerio ya están «en conversaciones con el sector» para poder mejorar la conectividad y «la resiliencia» ante eventos de este magnitud.

Se trata, en cualquier caso, de un avance para desarrollar mecanismos con los que la red móvil tenga un mayor respaldo. Aunque actualmente las telecos cuentan con baterías que facultan a sus antenas a seguir dando cobertura, la duración es limitada y la red acaba cayendo.

El organismo que dirige Óscar López también ha lanzado otras consultas públicas en los últimos meses, como la del cuadro nacional de atribución de frecuencias para trasladar las conclusiones de la cumbre internacional de Dubai y de Europa, así como la del impulso de la radiodifusión sonora digital terrestre con la tecnología DAB+.

Hernando pone en valor el trabajo de la Sepi Digital

El secretario de Estado también ha puesto en valor los niveles de conectividad en España en fibra y 5G, que se sitúan por encima de la media de la Unión Europea, si bien ha destacado que queda trabajo por hacer en ámbitos como el 5G rural.

«Aunque llegamos al 95%, resulta que dos de cada diez personas en el mundo rural no tienen 5G y actualmente eso es una necesidad imprescindible», ha explicado.

En este sentido, Hernando ha señalado la necesidad de impulsar la ejecución de los planes y proyectos ligados a los fondos del ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’ (PRTR).

«El primer reto, el más inmediato, es cumplir con los fondos PRTR y cumplir con los proyectos y los programas que se pusieron en marcha ya hace casi cuatro años. Hemos ampliado el plazo de ejecución de alguno de esos proyectos a abril de 2026 porque sabemos que llevan cierto retraso por muchos motivos, pero es nuestro primer reto», ha subrayado.

Por otro lado, ha destacado el trabajo de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), conocida en el sector como Sepi Digital.

«Sólo tiene un año y un mes de vida y, desde que se puso en marcha, tenemos proyectos que son espectaculares, que van a ser un antes y un después en Europa como los es el proyecto de IMEC en Málaga», ha señalado.

En esta línea, también ha destacado la diversificación de las inversiones del organismo en empresas y proyectos de todo el territorio nacional como Canarias, Murcia, Barcelona o Madrid.

«Hemos hecho un esfuerzo espectacular en muy poco tiempo y partiendo de cero. Hemos conseguido que el Estado participe en inversiones para ganar autonomía y para ponernos en el mapa de la industria de semiconductores», ha sentenciado.

Pese al optimismo del ministerio, el avance en la gestión de los fondos como el Perte Chip o los Next Tech está siendo todavía lento y el grueso del capital destinado a mejorar la soberanía tecnológica y la digitalización del país no se ha repartido.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta