González-Bueno (Sabadell): «Esto se está acabando y tiene muy buena pinta»
César González-Bueno, consejero delegado de Sabadell, asegura que es "imposible" que el 50% del capital del Sabadell acuda a la opa del BBVA

César González-Bueno, consejero delegado de Sabadell.
A dos días de que finalice el periodo de aceptación con el que cuentan los accionistas del Sabadell para aceptar la oferta del BBVA, el consejero delegado del banco catalán, César González-Bueno, en una entrevista con este diario realizada el miércoles -el plazo de aceptación finaliza el 10 de octubre-, considera «imposible» que el 50% del capital del banco catalán acuda a la oferta.
Y en el caso de que se supere el 30% y BBVA tenga que lanzar una segunda opa, González Bueno advierte sobre el riesgo que esto supondría para los mismos accionistas del banco presidido por Carlos Torres.
Los grandes fondos accionistas del BBVA, asegura el ejecutivo del Sabadell, ven «con extraordinaria preocupación» la probabilidad de que hubiera una segunda oferta.
De momento, solo un accionista relevante del banco presidido por Josep Oliu, el inversor mexicano David Martínez, ha decidido acudir a la oferta del BBVA, una decisión que ha elevado la tensión los últimos días.
PREGUNTA. El señor David Martínez, ¿sigue siendo consejero del Sabadell?
RESPUESTA. Sí, en estos momentos lo es, efectivamente.
P. ¿Cómo es posible que alguien que está haciendo algo que rechaza el resto del consejo de administración del banco siga en su puesto? ¿no ha presentado su dimisión o se le ha instado a hacerlo?
R. Bueno, de momento hay que ver como se desarrolla todo.
P. ¿Tienen prevista una próxima reunión del consejo, a la que acudiría David Martínez?
R. Habrá una reunión posterior al desenlace de la opa.
P. ¿Y con qué cara cree que se van a mirar ahí unos a otros?
R. Depende, a lo mejor ya no es accionista, a lo mejor sí, ya veremos. Es que hay tantos escenarios que hay que esperar, esperar a ver qué pasa, qué acontecimientos suceden… Ya queda muy poco para saberlo.
«Los accionistas no quieren esta opa, BBVA debería reflexionar y tomar buena nota del mensaje»
P. En los últimos días se ha elevado la tensión. Usted dijo que David Martínez había tenido conversaciones muy intensas con el BBVA. En plena OPA no sé si eso es normal o si no piensan que ahí puede haber un conflicto de interés.
R. Lo único que hemos dicho, y que vuelvo a repetir, pero que no hay mayor contenido en ello, es que hubiese sido conveniente que el Consejo conociese el contenido detallado de esas conversaciones, y que se hubiese puesto en conocimiento del Consejo, pero nada más.
P. En Estados Unidos, en una operación como esta, se detallan ante el mercado, al minuto, las conversaciones que se tienen, ¿no es posible hacerlo en España?
R. No me corresponde a mí opinar sobre ello, será el propio BBVA o el señor Martínez si lo consideran hacerlo… Pero sobre este tema no voy a insistir más.
P. Esta semana han enviado una carta a la CNMV requiriendo que se adopte un criterio público sobre el posicionamiento de accionistas ante una opa, ¿han tenido alguna respuesta o consideración al respecto del regulador?
R. No. Nosotros solo hemos puesto en conocimiento de la CNMV lo ocurrido, y la CNMV actuará como corresponda o como considere más oportuno.
En cualquier caso, nosotros lo que le hemos dicho al mercado es que cualquiera que haga una declaración, para que sea creíble, para que esa declaración sea creíble y no sea simplemente un fuego artificial, tendría que ser vinculante.
P. El señor Martínez, en particular, tiene pignoradas parte de sus acciones en Sabadell ¿Saben con precisión en qué posición está? ¿Cuántas acciones tiene pignoradas? ¿Y en qué situación quedaría Martínez con sus acciones en Sabadell si no saliera la opa?
R. No lo sé. La verdad es que no tengo conocimiento.
César González-Bueno, consejero delegado de Sabadell.
P. El hecho de que Martínez sea accionista relevante de compañías financiadas por BBVA, en Latinoamérica, en México en particular, ¿eso no les ha sugerido la posibilidad de conflicto de interés, lo han analizado?
R. Él asegura que no lo hay.
P. ¿Y usted le cree?
R. Yo me limito a entender y oír lo que dice el señor Martínez.
P. Ayer [el martes] David Martínez respondió a declaraciones suyas diciendo que se había sentido insultado, como si le hubiese llamado ignorante por tomar la decisión que ha tomado y anunciarla como lo ha hecho.
R. Si el señor Martínez se ha sentido ofendido lo que podemos hacer es pedirle disculpas, porque nadie ha tenido deseo de ofender. Lo que hemos dicho en el caso del señor Martínez, que ya lo hemos dicho todo, han sido las cuestiones que nos parecían pertinentes, pero en ningún caso ha habido ningún insulto.
P. ¿Ha tenido alguna conversación con él en los últimos días?
R. No.
P. Hace un mes usted aseguraba que no conocía a ningún accionista que fuese a vender títulos del Sabadell, que fuese a acudir a la opa. Ahora entiendo que no tendrá la misma impresión, pero ¿cuál es?
R. Mi impresión es que es muy difícil llegar al 30% y que desde luego al 50% es totalmente imposible.
Por el recuento que hemos hecho, de la base del retail de los particulares [con aproximadamente el 40% del capital], ha acudido un 1%, y ese 1% ¿cuánto suma al cómputo total? Pues no suma ni siquiera un medio por ciento, es decir, que la parte del retail va a ser extraordinariamente débil.
El señor Martínez acude a la oferta, redondeemos hasta el 6%. Zúrich no va, así que seguimos en el 6%. Pasemos ahora a los accionistas pasivos, que tienen un 20%; una estimación razonable sería suponer que de ahí acude un 30%, luego a ese 6% le tenemos que sumar otro 6%, que es un 30% de ese 20%, ¿me sigue?
P. Sí, sí
R. Bien, vamos por 12%, ¿cuántos nos queda? un 30%, un 31% restando la participación de David Martínez; de ese 31%, más o menos la mitad, no ven la operación, y la otra mitad, si van, irán en parte, porque es mucho riesgo colocar todas sus acciones en BBVA, que además puede enfrentarse a una ampliación de capital y a una necesidad de desembolsar 12.000 millones, lo que pone en riesgo futuros dividendos, pone en grave riesgo la acción del BBVA.
P. Sabadell, después de la venta de TSB y del esfuerzo que ha hecho para distribuir dividendos los dos últimos años, también tendrá difícil en el futuro seguir repartiendo esos dividendos
R. Eso no es así porque nos hemos marcado, y lo vamos a seguir haciendo, mantener un nivel de capital por encima del 13% [el umbral a partir del cual Sabadell reparte el captial excedente entre sus accionistas]. Es a lo que nos comprometimos antes de que empezase la opa, antes de la oferta del BBVA, y es lo que estamos haciendo.
Ahora mismo somos una máquina de generar capital, y al mismo tiempo de crecer. Estamos en un momento óptimo de crecimiento de resultados, de generación de capital, y de crecimiento de actividad con clientes. No estamos haciendo nada distinto de lo que dijimos que íbamos a hacer antes de que empezase la opa.
«No entra dentro de los planes del Sabadell hacer una ampliación de capital, no tiene sentido»
P. ¿Puede asegurar a sus accionistas que la política de dividendos del Sabadell sin TSB seguirá siendo tan atractiva a partir de 2027?
R. Totalmente. Hace muy poco hemos subido la perspectiva del dividendo, el reparto de capital, mejor dicho, con cargo al ejercicio 2025, de 1.300 a 1.450 millones.
BBVA ha anunciado un dividendo a cuenta récord, el más alto de la historia, una maravilla, 32 céntimos por acción. Esos 32 céntimos por acción los tienes que dividir por 4,8, que es el tipo de canje para llegar a una acción equivalente de Banco Sabadell. Cuando haces eso, esos 32 céntimos se convierten en 6,6. Y eso es todo el dividendo a cuenta que va a dar el BBVA este año, que es el más alto de su historia.
Nosotros en dividendo a cuenta damos 14 céntimos, que es más del doble. Es decir, nuestra capacidad de generación de dividendos es mucho más alta que la suya. ¿Y por qué? Pues porque ellos tienen que hacer frente a la inflación y a las devaluaciones, porque están en países emergentes y su rentabilidad de cara a la distribución de dividendos se ve tremendamente mermada por esos dos factores.
Uno, las devaluaciones, porque tiran su capital hacia abajo. Y dos las inflaciones, porque tiran sus necesidades de capital hacia arriba. La combinación de ambas hace que una rentabilidad muy atractiva en liras turcas, en pesos mexicanos, etc., cuando te la llevas al euro se ve extraordinariamente mermada.
P. ¿La venta del TSB se habría hecho igualmente con opa o sin opa?
R. Yo creo que sí. Lo que es posible es que no hubiese habido una demanda tan fuerte en otro momento. Pero hubo una sensación de urgencia, de que, o hacían esto antes de este proceso, o no lo iban a poder hacer, y nos encontramos con una demanda de compradores muy fuerte.
Esta operación el Consejo llevaba pidiéndome que la hiciéramos desde que me incorporé, a principios de 2021. Y siempre dijimos que primero había que poner el banco en una situación buena, de solvencia, de generación de beneficios, eso en primer lugar; esperamos a darle la vuelta al banco y a ponerle unas rentabilidades muy atractivas.
Y luego lo que había que hacer era tener demanda,y no que se acercara uno solo, porque el proceso entonces sería muy peligroso. Cuando se dieron los dos supuestos, alta demanda y solvencia en el banco, lo vendimos y lo vendimos muy bien. Fue una gran sorpresa para el mercado, porque lo vendimos mucho mejor de lo que nadie esperaba.
P. Han comentado la posibilidad de que BBVA tenga que realizar una ampliación de capital en caso de segunda opa. ¿Entra dentro de los futuros planes de Sabadell llevar a cabo también una ampliación de capital?
R. No, no lo está por una sencilla razón. No tiene sentido estar distribuyendo capital como lo hacemos y estar tomando capital a la vez; eso se hace normalmente para un proyecto de crecimiento que no eres capaz de financiar con tus propios beneficios.
Nosotros estamos creciendo a ritmos del 8% nuestros volúmenes de crédito, año sobre año. Y estamos teniendo capacidad de generar beneficios para cubrir el capital que eso requiere y al mismo tiempo generar mucho más capital para distribuir. Por lo tanto no, no tiene sentido una ampliación de capital para nosotros.
P. En el origen de la opa se hablaba de la posibilidad de que usted o el presidente del Sabadell formaran parte del Consejo de Administración del BBVA. Supongo que ahora todas esas ideas estarán en el baúl.
R. Eso ya es algo imposible. Ni me lo he planteado, ni me lo han planteado, ni me parece que tenga la más mínima importancia. Yo no le he dedicado ni un minuto de mi tiempo a pensar en esas alternativas, en nada más allá que Banco Sabadell siga en solitario.
P. Desde aquí al viernes o al fin de semana, ¿tiene pensado tener contactos con los fondos, con inversores, viajar fuera de España…? ¿Qué les queda ya por hacer?
R. Ahora ya está prácticamente hecho todo lo que había que hacer. Esto se está acabando y tiene muy buena pinta.
Mira, hay una cosa que es sorprendente, que es lo bien que está reaccionando nuestro accionariado, porque son nuestros clientes. No quieren la opa. Y eso hace también, yo creo, que sea necesaria una segunda reflexión para el BBVA; los accionistas están lanzando un mensaje muy claro de que no quieren la opa y que por lo tanto la integración en el BBVA no va a ser tan alegre como podría parecer desde la distancia. Creo que deberían tomar buena nota de ese mensaje.
P. Está convencido de que los accionistas del Sabadell ven mal la operación, la mayoría lo ven mal, pero ¿cómo lo ven los accionistas del BBVA, qué impresiones les han llegado?
R. El accionista institucional del BBVA está extraordinariamente preocupado por la posibilidad de que haya una segunda opa en efectivo y que afecte a la propia cotización del BBVA.
Eso les preocupa, y además es una duda que no se va a despejar en el corto plazo, porque el precio va a estar abierto y la oferta va a estar abierta durante meses. No olvidemos que, salvo la de la CNMC, hace falta volver a pedir otra vez todas las actualizaciones de opinión de reguladores. Seguro que ahora serán más rápidas, pero cuatro o cinco meses no nos los quita nadie.
Si hay una segunda opa, los accionistas del Sabadell van a tener la oprtunidad de decidir si acudir a la oferta viendo como se comporta la acción del BBVA, la otra cara de la moneda son los accionistas del BBVA.