Actualizado
Iberdrola, Endesa y Naturgy advierten de la saturación del 83% de las redes y piden aumentar su retribución
Alertan de que no será posible conectar a la red a la industria, la vivienda, el almacenamiento o la movilidad eléctrica

Redes eléctricas. Europa Press
Las grandes eléctricas han hecho pública este lunes la capacidad de la red de distribución para dar acceso a nueva demanda. Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP alertan sobre la saturación de la infraestructura asegurando que el 83,4% de los nudos de la red están ya saturados y piden una mayor retribución para llevar a cabo inversiones que puedan incrementar la capacidad.
A instancias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del Gobierno, UFD (Naturgy) y la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), a la que pertenecen Endesa, Iberdrola y EDP España, han revelado este martes los mapas de capacidad de las redes eléctricas en el país.
Estos mapas recogen, conforme a las indicaciones de la CNMC y bajo un formato estándar, información de cada nudo de la red con tensión superior a 1 kV: identificación técnica y geográfica, capacidad disponible, ocupada o en trámite, así como nudos sin capacidad actual, pero con posibilidad de refuerzo.
«La publicación de estos mapas supone un hito en transparencia y eficiencia, ya que permite a consumidores, promotores e industria conocer de forma anticipada dónde existe capacidad real para conectarse», han destacado desde Aelec.
En este sentido, las eléctricas aseguran que contribuirá a «agilizar el proceso de identificación de capacidad disponible» por los solicitantes, evitar solicitudes duplicadas, agilizar la tramitación y facilitar la planificación de las inversiones, «clave para avanzar en la transición energética».
Los primeros resultados recopilados por los asociados de Aelec y UFD muestran que un porcentaje significativo de nudos ya está saturado (83,4%), lo que impide conectar nueva demanda en esos nudos.
Una situación que para las grandes energéticas refleja el incremento de solicitudes de acceso y conexión de demanda por la aparición de nuevos agentes, sumado a la regulación de la red de distribución con un ritmo inversor y unos criterios «distintos a los que exigía el crecimiento de la demanda», que consideran mucho más intenso y concentrado en determinados puntos.
Las compañías consideran que, para responder a este cuello de botella, es imprescindible reforzar y digitalizar la red de distribución, incrementando su capacidad para integrar la nueva demanda eléctrica.
Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP piden elevar la retribución a las redes
«Para ello es esencial, tener un esquema regulatorio y modelo retributivo que permita la realización de las inversiones para lo que se requiere, por un lado, un modelo retributivo coherente y estable que asegure la recuperación de las inversiones y, por otro, una retribución financiera adecuada que permita el pago de los capitales (recursos propios y ajenos) y atraiga la inversión necesaria, incentivando las inversiones que sirvan para incrementar la capacidad», destacan.
Sin embargo, cargan contra las propuestas regulatorias que la CNMC presentó a finales de julio por no ir en esta dirección. En esta línea, piden que, «una vez se disponga de un modelo retributivo que permita invertir, será necesario elevar los límites actuales a la inversión».
Cabe destacar que el regulador propuso elevar la tasa hasta el 6,46%, superior al 5,58% actual, mientras que las eléctricas piden una retribución de hasta el 7,5%. Esta retribución se ve reflejada en los denominados peajes que pagan todos los consumidores en la factura de la luz.
Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP piden también contar con una planificación ágil, mecanismos rápidos que permitan reforzar la red allí donde la demanda lo requiera, evitando cuellos de botella que frenen la transición energética y procedimientos para liberar capacidad.
«Sin estas condiciones, no será posible conectar a la industria, la vivienda, el almacenamiento o la movilidad eléctrica, desaprovechando el potencial de las energías renovables y limitando el crecimiento económico y la competitividad que la electrificación puede aportar a España», advierten.
Transición Ecológica destaca los 43 GW que se han otorgado desde 2020
Ante los datos revelados por las eléctricas, desde el Ministerio para la Transición Ecológica puntualizan que desde el año 2020 se ha otorgado el acceso a la red a peticiones suficientes para «doblar la demanda nacional».
En este sentido, fuentes del ministerio destacan que se han otorgado hasta 43 gigavatios (GW) de capacidad para nuevas demandas de energía, «equivalentes a otra España entera».
Esta cifra incluye 12 GW de Centros de Procesamiento de Datos (CPD), 11,3 GW de proyectos industriales, 6 GW de planeamientos urbanísticos, 3 GW para hidrógeno y 2,3 GW para infraestructura de recarga de vehículo eléctrico.
Además, Transición Ecológica ha aprobado medidas para «asegurar que el uso de las redes sea firme y evitar la especulación», apuntan las mismas fuentes.