Las eléctricas de la cuenca del Miño-Sil sacan casi 40 millones en devoluciones por el canon a los embalses

Las compañías, que ya recibieron devoluciones millonarias en años anteriores por la anulación judicial de la retroactividad del canon hidráulico, reclamaron al organismo dependiente del Estado al entender que se les había cobrado un impuesto un año antes de su entrada en vigor

Iberdrola inicia pruebas para la mejora de la central de acumulación por bombeo llamada Santiago Sil-Xares, en el término municipal de Vilamartín de Valdeorras (Ourense). En la imagen, el embalse de Santa Eulalia

Iberdrola inicia pruebas para la mejora de la central de acumulación por bombeo llamada Santiago Sil-Xares, en el término municipal de Vilamartín de Valdeorras (Ourense). En la imagen, el embalse de Santa Eulalia

Nuevo capítulo de litigios judiciales entre las compañías energéticas y las confederaciones hidrográficas por los impuestos relacionados con los aprovechamientos hidroeléctricos. En este caso, el organismo que gestiona la cuenca del Miño-Sil acordó a finales del año pasado la devolución de casi 40 millones de euros por el llamado canon por la utilización de aguas continentales, correspondiendo la mitad del importe a reintegrar a la entidad y siendo el otro 50% con cargo al Tesoro Público.

Para entender los motivos de esta devolución hay que retroceder al ejercicio 2021. Entonces, el Ejecutivo central reservó algo más de 1.900 millones de euros para reintegrar a las grandes eléctricas lo que habían pagado del canon hidráulico una vez que el Tribunal Supremo anuló la aplicación del gravamen con carácter retroactivo en los ejercicios 2013 y 2014. El Alto Tribunal también indicó que era necesario devolver la recaudación por este concepto acumulada entre los años 2015 y 2020 en aquellos casos en los que no se hubiera llevado a cabo la previa revisión de la concesión administrativa para el uso del agua con fines hidroeléctricos.

Solo durante el ejercicio 2021 se tramitaron devoluciones a eléctricas con explotaciones en esta cuenca de liquidaciones que ascendieron a la astronómica cifra de 417 millones. En los documentos públicos del ente adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica no se se detallaba quiénes fueron las compañías beneficiadas por las millonarias devoluciones, si bien teniendo en cuenta su negocio hidráulico en la comunidad gallega, Iberdrola y Naturgy habrían sido las que habrían captado mayores ingresos vía reintegro de impuestos.

No obstante, las pugnas relacionadas con el tributo no acabaron en esa devolución millonaria. En vista de las sentencias del Supremo, el Gobierno optó en 2022 por reformar el régimen de ese tributo, enmendando la normativa aprobada en su día por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Pero también esta modificación derivó el nuevas reclamaciones de las eléctricas.

Recaudación de 2023

En su memoria correspondiente al ejercicio 2023, los administradores de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil indicaban que ese ejercicio se recaudaron poco más de 36 millones de euros por el canon, el 50% ingresos del organismo y el otro 50% ingresos que fueron a parar al Tesoro Público. No obstante, el ente público recibió “diversas solicitudes de devolución de ingresos indebidos, por considerar los contribuyentes que, habiendo entrado en vigor la reforma del canon en en el mes de abril de 2022, no es exigible hasta el ejercicio 2023, de acuerdo con el artículo 10 de la Ley General Tributaria”.

Indicaba ya en ese ejercicio el organismo de cuenca que las reclamaciones fueron elevadas a la Dirección General de Agua, a la espera de que el Ministerio para la Transición Ecológica adoptase un criterio común –ya que las otras confederaciones hidrográficas recibieron demandas similares–.

Avisaban que “de prosperar las reclamaciones interpuestas, debería procederse a la devolución íntegra de lo ingresado por este canon en el año 2023, con los correspondientes intereses”. Una cantidad que ascendía a 38,5 millones de euros, de los cuales 2,44 millones serían en concepto de intereses calculados hasta el fin del ejercicio 2024. La Confederación del Miño-Sil devolvería unos 19 millones con cargo al presupuesto de la entidad, siendo la otra mitad a reintegrar con cargo al Tesoro.

Reclamaciones aceptadas

Las reclamaciones, efectivamente, prosperaron durante el pasado ejercicio, según la última memoria de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil consultada por Economía Digital Galicia. En el citado documento se indica que mediante una resolución del presidente del organismo, José Antonio Quiroga, fechada el 21 de noviembre del año pasado, “se acordó la devolución” de esos 38,4 millones de euros, aplicándose a tal efecto una cantidad ya provisionada por ese concepto en las cuentas de 2023.

Por otro lado, el organismo de cuenca dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica indica que finalizó el ejercicio 2024 con un resultado neto de 30,3 millones, frente “al resultado ajustado” del año anterior, que tras las modificaciones derivadas de la devolución se anotó un negativo de 9,6 millones.

Indican los administradores del organismo que “esta notable variación se debe principalmente a la recaudación del canon por utilización de las aguas continentales para la producción eléctrica”.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta