Ignacio Rivera, presidente de la empresa familiar: «Yo creo que estamos en proceso de elecciones»

El Instituto de la Empresa Familiar presenta el informe 'El Futuro de la empresa Familiar' con la presencia de su presidente, Ignacio Rivera

Ignacio Rivera, presidente del IEF

Ignacio Rivera, presidente del Instituto de la Empresa Familiar, se une a otras organizaciones empresariales en la petición de convocar elecciones al Gobierno de España. A la pregunta realizada por ECONOMÍA DIGITAL, el empresario cree que «estamos en proceso de elecciones».

«A ver, yo soy muy sincero, yo creo que estamos en proceso de elecciones. Es un presente que está muy difícil. Parece que está bastante bloqueado», ha declarado durante la presentación del informe ‘El Futuro de la empresa Familiar’.

El estudio, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar con el apoyo técnico de McKinsey & Company, ha relevado que las empresas familiares de mayor tamaño crecen al doble de ritmo que el conjunto del mercado. Su valor añadido aumenta a una media del 7% anual, frente al 3% registrado por las grandes cotizadas. Además, muestran una gestión más eficiente y estable.

El impacto también se nota en el ámbito laboral. Estas compañías generan tres puntos porcentuales más de empleo neto cada año, mientras que el resto de empresas del Mercado Continuo apenas muestran crecimiento. Su apuesta por el talento es otro de los factores diferenciales, pues dedican 2,5 veces más horas de formación por empleado.

Respecto a los resultados del estudio, Rivera, señaló que «las empresas familiares no solo son un pilar de crecimiento económico, sino que también sostienen el desarrollo de los territorios y asume un liderazgo responsable en sostenibilidad. El impacto diferencial que tiene su compromiso con las personas, la sociedad y el entorno es lo que las convierte en un pilar esencial de economía española»

Ignacio Rivera: «El registro de horas me parece bien»

Dentro del informe, se analiza el futuro de la empresa familiar en un contexto de transformación económica marcado por desafíos estructurales en productividad, empleo y bienestar. Una de las medidas para mejorar este desafío es el registro de horas, un sistema mediante el cual las empresas documentan el horario exacto de entrada y salida de sus trabajadores cada día, incluyendo los descansos.

Preguntado por este tema, el presidente del Instituto de la Empresa Familiar ha manifestado que «el registro de horas me parece bien».

Según el informe, el PIB de España creció 1,3 puntos más que la media europea en la última década, aunque desde 1997 su ritmo anual (1,1%) es inferior al del continente (1,7%).

Solo el 55% de ese crecimiento proviene de mejoras en productividad (muy por debajo del 90% europeo) mientras la población activa apenas ha variado en casi tres décadas.

El empleo subió un 42% en los últimos diez años, pero la tasa de paro sigue en el 11%, casi el doble que la media de la UE. Además, persisten desajustes en los puestos de baja y media cualificación, agravados por la automatización y la inteligencia artificial.

En el ámbito social, España destaca por su esperanza de vida de 84 años, y bienestar, pero la renta real de los hogares cayó un 1,4% desde 1994. La Comunidad de Madrid y Cataluña concentran el 39% del PIB, con una brecha de casi el doble entre las regiones más ricas y las más pobres.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta