Salvador Illa vende suelo para 1.000 viviendas en Barcelona por 73 millones en lugar de incluirlas al parque público
La Generalitat vende suelo destinado a 983 viviendas, incluidas 500 protegidas, a promotores privados mientras renuncia a ampliar su propio parque público
Montaje realizado por Economía Digital.
El Institut Català del Sòl (Incasol), la agencia pública encargada de gestionar y promover suelo para vivienda, ha ejecutado en los últimos meses la venta de varios solares con capacidad para levantar 983 viviendas en el área metropolitana de Barcelona por un importe total de 73 millones de euros, según ha podido conocer este medio.
La decisión, avalada por el Govern que lidera Salvador Illa, abre un nuevo frente en el debate sobre el papel del sector público en la ampliación del parque de vivienda asequible.
Buena parte del volumen económico de la operación procede de Cerdanyola del Vallès. Cerca de 50 millones de euros corresponden a la venta de solares en Parc del Alba, uno de los grandes desarrollos metropolitanos de la Ciudad Condal. En estos terrenos se podrán levantar un total de 442 viviendas, de las cuales 213 serán libres y 229 estarán sujetas a algún régimen de protección.
Parc del Alba es considerado un enclave estratégico para la expansión de inmobiliaria en el entorno del Vallès y para la implantación de actividad económica ligada al Barcelona Synchrotron Park.

A estos 50 millones se suman otros 23 millones procedentes de Viladecans, donde Incasol ha vendido parcelas con capacidad para 541 viviendas, distribuidas en 271 de protección oficial y 270 libres. El municipio, con una elevada presión de precios, había reclamado en los últimos años un refuerzo para frenar la expulsión de jóvenes y familias.
De los 73 millones recaudados por Incasol, 14,1 millones corresponden a la venta de suelos destinados a levantar 500 casas de protección oficial en régimen especial. El resto, unos 59 millones, deriva de la venta de solares en los que se podrán construir 483 viviendas libres.
La paradoja es evidente: mientras el Govern convierte la falta de vivienda asequible en uno de los principales argumentos políticos, y apunta al sector privado como uno de los factores que exacerban el problema, su agencia pública de suelo opta por desprenderse de activos estratégicos que podrían haber engrosado el parque público autonómico.
Según fuentes consultadas por este medio, todo el dinero obtenido de la venta de estos solares se empleará en la compra de activos ya construidas y en pequeñas actuaciones de rehabilitación o promoción, en lugar de destinarse a la creación de nuevos desarrollos públicos sobre suelo propio.

Esta estrategia favorece el cortoplacismo, ya que permite aumentar rápidamente el número de unidades públicas disponibles, pero sacrifica la posibilidad de consolidar un parque estable y creciente a medio y largo plazo.
En Cataluña, el parque público no llega al 2% del total, una proporción muy inferior a la de países europeos donde la vivienda social actúa como estabilizador del mercado.
La Generalitat, a través del Incasol, tiene la capacidad de promover directamente vivienda pública, de ceder el suelo a cooperativas o fundaciones sin ánimo de lucro, o de incorporarlo al patrimonio público para futuros desarrollos.
Pedro Sánchez también vende suelo para vivienda protegida
El Gobierno central, liderado por Pedro Sánchez, ha seguido una línea similar, como demuestra la reciente decisión de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) de sacar a subasta un solar de vivienda protegida en Tarragona en lugar de transferirlo a Sepes, la empresa pública de suelo.
Ambos casos comparten un mismo patrón: organismos públicos que optan por maximizar ingresos inmediatos en lugar de reforzar el parque asequible.

La Generalitat y el PSC, en sintonía con las tesis del Gobierno central, han criticado con dureza al Ayuntamiento de Madrid por la venta de viviendas públicas o la colaboración con promotores privados en desarrollos urbanísticos. Sin embargo, en Cataluña se ha optado por una fórmula idéntica a la que se denuncia en otros territorios.