El ‘boom’ de los centros de datos sacude el sector inmobiliario: absorben el 31% del capital global

Estados Unidos mantiene el liderazgo, mientras Asia-Pacífico y Europa ganan peso como hubs de inversión emergentes

centros de datos

Los centros de datos crecen a nivel mundial

Los centros de datos se han convertido en el motor más dinámico del mercado inmobiliario mundial, tal y como aparece en el informe Global Investor Outlook 2026 de Colliers. Entre enero y septiembre de este año, estos activos concentraron el 31% del capital invertido en el sector inmobiliario, el doble de su promedio desde 2020, marcando un cambio histórico en las preferencias de los inversores.

El avance del sector ha redefinido el mapa de inversión. Los data centers han superado a activos tradicionales como el industrial o las oficinas y ya solo se sitúan por detrás del multifamily en volumen de fondos captados.

El fenómeno está directamente ligado al auge de la inteligencia artificial, el crecimiento del consumo digital y la necesidad de infraestructuras capaces de soportar la expansión de plataformas tecnológicas a gran escala.

En cuando a los territorios, Estados Unidos continúa liderando por madurez y capacidad instalada, pero la tendencia se extiende a nivel global. Asia-Pacífico y Europa emergen como regiones clave para nuevos desarrollos.

En el caso europeo, el atractivo para el capital internacional sigue siendo elevado, aunque en el informe se advierte de que la disponibilidad energética y las crecientes exigencias de sostenibilidad podrían ralentizar la expansión en algunos mercados.

Ante este escenario, los inversores están reforzando alianzas estratégicas y recurriendo a plataformas especializadas para asegurar acceso a infraestructuras críticas y optimizar la gestión de activos en un sector que avanza a gran velocidad.

Gonzalo Martín, Head of Data Centres Capital Markets para Colliers EMEA ha señalado que «la digitalización y el desarrollo de casos de uso de IA nos llevan a un nuevo escenario en el mercado de centros de datos, situándoles como un activo esencial para la evolución de la economía global».

En cuando al territorio europeo, Martín ha manifestado que «las regiones más atractivas para la inversión serán las que sean capaces de desarrollar sus proyectos de una forma más eficiente en tiempos, adaptándose a un nuevo modelo de negocio más exigente desde el punto de vista energético».

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta