La patronal de centros de datos advierte de la fuga de inversión a Italia por la saturación de la red y la regulación

Spain Data Center pide que no se imponga más regulación a un sector que ya "busca la eficiencia en su ADN"

Iberdrola y Endesa denuncian el atasco de la red para dar acceso a solicitudes de 14 GW de centros de datos

Centros de datos. Foto: Alberto Ortega / Europa Press

La patronal de los centros de datos advierte de la fuga de inversiones en el sector a otros países como Italia si no se soluciona la saturación de las redes eléctricas. La asociación Spain Data Center, que cifra en 58.000 millones las potenciales inversiones, considera que son un sector ya de por sí eficiente y no necesita que se les imponga más regulación.

«Cuando abrimos el grifo y no sale agua, tenemos un problema. En Madrid solo hay disponible un 4% de la red y en el País Vasco un 0%. En los grandes polos industriales donde hay mas demanda no hay conexión. Es una situación realmente pésima y lo peor es que la solución a esto lleva tiempo, va a tardar años porque requiere inversión y planificación», ha destacado Alejandro Fuster, director técnico en Spain Data Center.

Lo ha hecho durante una mesa redonda celebrada este viernes en la sede de la consultora EY, que ha presentado su informe ‘Demanda eléctrica e inversiones en la red 2025-2035’.

El contexto en el que se producen estas reclamaciones tiene que ver con la publicación de los mapas de acceso y conexión a las redes que han publicado recientemente las grandes distribuidoras eléctricas como Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP, dejando al descubierto que más del 83% de las redes están saturadas.

Con este escenario de atasco para dar conexión a nueva demanda, entre la que se encuentran los centros de datos, Fuster ha señalado que el sector tiene a las puertas 58.000 millones en inversiones para desarrollar este tipo de instalaciones tecnológicas.

«¿Qué hacemos con ellas, les damos la patada? Se irán a Milán u otros países y se conectarán allí. Tenemos un problema gordo como país», ha aseverado el portavoz de la patronal.

Construir centros de datos en España tarda cinco años de media

Además del colapso de las redes, desde la patronal también alertan de sobrecargar de regulación a un sector que consideran que ya «busca la eficiencia en su ADN».

«Hay reglas que se crearon cuando los ciclos de inversión y las industrias tradicionales no requerían la inmediatez que ahora requieren los centros de datos», ha asegurado Fuster.

En esta línea, ha explicado que instalar un centro de datos en España cuesta de media unos cinco años, frente a otros países vecinos donde la situación es diferente.

«Países como Italia han transpuesto la directiva de la Unión Europea específica para los centros de datos, incluyendo una normativa para circunscribir desarrollos a 10 meses. En cambio en España nos lleva cinco años de media», ha añadido.

Es por ello que pide que no se imponga al sector «tanta regulación» si se quieren lograr los objetivos de demanda energética y se defiende sobre las acusaciones de alto consumo energético y de agua.

El Ministerio para la Transición Ecológica sacó a audiencia pública el pasado agosto el proyecto de real decreto por el que se regula la eficiencia energética y la sostenibilidad para los centros de datos, para que los promotores tengan que reportar indicadores como la superficie que ocupa el propio centro de datos, el consumo de energía y si es renovable, el consumo de agua o el tipo de refrigerantes usados.

«Consumimos energía sí, pero de forma responsable. Gracias a los centros de datos se consume menos que si no tuviéramos. Se consumirían hasta 20 veces más sin centros de datos, porque generan eficiencia a la sociedad. La industria cree en la eficiencia y se la autoimpone. No necesitamos estar tan regulados», ha sentenciado.

Iberdrola y Endesa presionan a la CNMC para elevar la retribución a las redes

Durante la mesa redonda también ha participado Marta Castro, directora de regulación de Aelec, la patronal eléctrica que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP.

Castro ha valorado positivamente el Real Decreto que ha sacado a audiencia pública el ministerio que lidera Sara Aagesen donde se propone un aumento al límite de inversión de las distribuidoras eléctricas para modernizar y ampliar las redes.

«Es tremendamente positivo porque nos indica cómo invertir, dónde invertir y cuánto invertir», ha destacado Castro. En esta línea, ha puesto en valor que el incremento facilitará hacer redes más resilientes, además de los criterios técnicos medioambientales y de seguridad que se han incluido.

También le ha parecido positivo las inversiones anticipatorias, el hecho de que haya penalizaciones en caso de incumplimiento de proyectos en tiempo y forma, así como la ventaja de poder trabajar de forma conjunta entre transportistas y distribuidores para «ordenar permisos de acceso y conexión con hitos más exigentes».

No obstante, Castro ha reiterado la necesidad de que el modelo retributivo para los próximos seis años, es decir, el marco regulatorio que fija la tasa que cobran las eléctricas por invertir en redes, aumente hasta los niveles que consideran adecuados para igualarse con otros países europeos.

Según la portavoz de Aelec, el modelo propuesto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) «no está alineado con el Real Decreto del Gobierno».

La patronal eléctrica considera que «el modelo retributivo tiene que acompasar la agilidad de las inversiones al mismo tiempo que la seguridad jurídica a las inversiones».

La CNMC propuso en verano elevar la tasa desde el 5,58% hasta el 6,46%, mientras que las grandes eléctricas buscan que la tasa se sitúe entre el 7% y el 8%.

Estas cifras las pagan todos los consumidores en la factura de la luz a través de los costes fijos denominados peajes, por lo que tanto desde el Gobierno como desde el regulador siempre se han mantenido prudentes a la hora proponer elevarlas.

Por su parte, desde el sector eléctrico explican que el consumidor no se vería afectado con este aumento retributivo sino todo lo contrario, ya que la entrada en la red de toda la demanda atascada que también pagaría peajes acabaría abaratando la factura global.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta