José Elías, millonario experto en finanzas, da su opinión sobre la jubilación en España
El conocido empresario acostumbra a compartir consejos con sus seguidores, pero también se pronuncia sobre temas polémicos como el sistema público de pensiones
El empresario José Elías. Foto: LinkedIn José Elías
Más allá de ser conocido por mover millones de euros a raíz de la puesta en marcha de negocios en sectores diversos, José Elías ha ganado notoriedad pública en las redes sociales al compartir su visión empresarial y pronunciarse sobre temas polémicos. El empresario cuenta con miles de seguidores que escuchan tanto los consejos como las opiniones que difunde en sus plataformas.
José Elías es propietario de la cadena de supermercados especializados en la comercialización de productos congelados La Sirena y controla parte del capital social en empresas como Atrys Health, Ezentis, Healthline Food u OHLA. También es el accionista principal de Audax Renovables, al poseer el 65% de las acciones de la firma del sector de las energías renovables.
A través de las participaciones de que dispone en varias compañías, el empresario ha amasado una fortuna de 950 millones de euros, según la publicación estadounidense Forbes.
José Elías se pronuncia sobre la jubilación
El empresario describe como «preocupante» la situación de los jubilados en España, a pesar de que «nadie habla con ello». Después de asegurar en una publicación en su cuenta en la red social X que muchos jubilados están empezando verse obligados a convivir con otros jubilados, pone como ejemplo el caso de algunos empleados con una edad cercana a los 50 años.
«Trabajan sin parar y pagan un alquiler de 1.200 euros al mes, por lo que llegan a fin de mes con lo justo», explica para acabar ahondando: «Como no han podido ahorrar a lo largo de su vida, cuando se jubilen su pensión rondará los 800 euros«. Por ello, vaticina que una vez accedan a la jubilación tendrán que compartir piso con otras personas en su misma situación para poder sobrevivir.
«No es el futuro que queremos para nuestros mayores, no es el futuro que queremos como sociedad, se trata de dignidad humana, de poder envejecer con tranquilidad, y de no tener que preocuparnos por el techo bajo el que dormiremos cuando seamos mayores», subraya y concluye con una pregunta: «¿Hasta dónde vamos a llegar?».
Jubilación en España
Las personas interesadas en poner punto final a su vida laboral y dar inicio a la jubilación cada vez se encuentran con requisitos más duros. Mientras que los trabajadores que concluyeron su carrera profesional el año pasado pudieron hacerlo a los 66 años y 6 meses con 38 años y 3 meses cotizados, quienes tienen intención de jubilarse este año deberán esperar a los 66 años y 8 meses.
Las personas interesadas en jubilarse este año deberán esperar a los 66 años y 8 meses y contar con un periodo cotizado de 38 años y 3 meses
Según se desprende de los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la pensión media del sistema ha alcanzado en agosto los 1.312,9 euros mensuales, una cifra que arroja un incremento de 4,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. Si se pone el foco sobre, la pensión media de jubilación, que perciben 6,5 millones de personas, ha sobrepasado 1.507 euros al mes.
La cuantía a percibir se ha incrementado a raíz de la revalorización de las pensiones contributivas, un procedimiento que tiene lugar cada año con el objetivo de adecuar la prestación al actual escenario económico. Mientras que el importe de las pensiones contributivas se han elevado un 3,8%, la subida de la cuantía anual de las pensiones no contributivas se ha situado cerca del 7%.
Dentro de las pensiones contributivas, existen varias categorías: ordinaria, anticipada, parcial y flexible
Cabe recordar que las pensiones contributivas son prestaciones económicas a las que se puede acceder si se tiene un mínimo cotizado de 15 años, de los cuales al menos dos deberán estar comprendidos dentro de ese periodo. Dentro de la modalidad, existen varias categorías: ordinaria, anticipada, parcial y flexible.
Sin embargo, las pensiones no contributivas se reconocen a los ciudadanos que carecen de recursos suficientes para su subsistencia, incluso cuando no hayan cotizado nunca a la Seguridad o no hayan cotizado el tiempo suficiente para poder solicitar las prestaciones contributivas.