Actualizado
Neinor llevará a su Junta General de Accionistas la aprobación de la compra de Aedas por 932 millones
La opa de Neinor sobre Aedas abre la puerta a un gigante residencial con más de 43.000 viviendas en cartera

Neinor ha lanzado una opa sobre Aedas.
Neinor da un paso decisivo en la mayor operación corporativa del ladrillo español en los últimos años. El consejo de administración, reunido este martes en Bilbao, acordó elevar a la junta extraordinaria, citada para el próximo 20 de octubre, la aprobación de la opa voluntaria con la que aspira a hacerse con el 100% de Aedas Homes por 932 millones de euros.
En medio de este tablero, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tiene ahora la última palabra. El supervisor examina la opa de 932 millones, condicionante esencial para que Neinor pueda consumar la integración con Aedas y alumbrar un gigante con más de 43.000 viviendas.
El movimiento no se entiende sin el pacto sellado meses atrás con Castlelake, dueño de casi el 80% de Aedas, que allanó el terreno para una oferta discreta pero de gran calado.
El precio ofrecido por Neinor, 21,334 euros por acción, valora a Aedas en 932 millones. Sin embargo, la cifra no ha dejado indiferente a nadie.
Algunos minoritarios critican que se trata de una oferta baja, recordando que los títulos de Aedas llegaron a rozar los 27 euros hace apenas unos meses, con una capitalización por encima de los 1.170 millones.
La clave está en el dividendo extraordinario de 3 euros por acción aprobado antes del lanzamiento de la opa, una maniobra que ajustó el valor y facilitó el terreno para el desembarco de Neinor, con la bendición de Castlelake.
Para financiar la operación, Borja García-Egotxeaga ha blindado a Neinor en el plano financiero. A finales de junio, la promotora cerró una ampliación de capital de 228,7 millones, a lo que se suman las aportaciones de sus principales socios —Orion, Stoneshield y Adar— y un refuerzo decisivo: Apollo Global Management ha comprometido 750 millones mediante una emisión de bonos sénior garantizados.
Las sinergias de la integración son evidentes, apuntan los analistas: reducción de costes, más capacidad de financiación y una cartera territorial más equilibrada.
Mientras Neinor tiene su fortaleza en Madrid, el País Vasco y la Costa del Sol, Aedas aporta proyectos estratégicos en Levante, Cataluña y grandes desarrollos metropolitanos.
El resultado sería un coloso capaz de entregar más de 6.000 viviendas al año, competir por el mejor suelo y reforzar su presencia en el mercado del alquiler, un segmento donde los grandes fondos internacionales no dejan de mostrar apetito.
No obstante, la operación no está exenta de incógnitas. La integración de dos compañías con culturas distintas puede generar tensiones internas, y la figura de David Martínez, consejero delegado de Aedas desde 2017, será determinante en ese proceso.
A ello se suma la percepción de parte del mercado de que la opa llega en un momento de recuperación de la demanda, lo que refuerza la idea de que Aedas podría estar siendo infravalorada.
Pese a ello, en un sector marcado por los costes de financiación, la presión sobre márgenes y la incertidumbre regulatoria, el tamaño se impone como escudo. Neinor lo sabe, y con esta opa aspira a erigirse en el líder indiscutible del ladrillo español.
Neinor, el futuro gran coloso del inmobiliario
La opa, eclipsada en parte por el ruido de la batalla bancaria entre BBVA y el Banco Sabadell, se perfila como el gran movimiento estratégico del ladrillo español en esta década.
Si recibe luz verde, Neinor y Aedas dejarán de ser rivales para convertirse en un mismo coloso capaz de marcar el ritmo de la promoción residencial en España.
Un giro silencioso pero trascendental, que reconfigurará el mapa del sector y pondrá a prueba la capacidad de la nueva compañía para transformar la escala en liderazgo duradero.