La Sepi deteriora el valor de sus empresas por encima de los 12.000 millones por vez primera

La Sepi deterioró el pasado año el valor de sus empresas hasta los 12.347 millones, 619 millones más que en 2023

Fachada del edificio de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)

La Sepi perdió el año pasado 601 millones de euros y estimó por vez primera un deterioro del valor de sus empresas por encima de los 12.000 millones de euros.

El grupo presidido por Belén Gualda comunicó a principios de julio los resultados consolidados de 2024, con unas pérdidas anunciadas de 501 millones y unos ingresos récord de 6.355 millones.

Pero recientemente la Sepi ha publicado sus cuentas individuales (en las que las pérdidas se elevan en 100 millones más), y en las que detalla los deterioros aplicados al valor de sus empresas.

Belén Gualda, presidenta de Sepi. EFE
Belén Gualda, presidenta de Sepi. EFE

El relevante incremento del deterioro en el valor de las empresas Sepi -EFE, Enusa, Hunosa, Mercasa, Tragsa, Correos, Navantia, Izar…- registrado en el pasado ejercicio, hasta los 12.347 millones de euros (11.728 millones en 2023), se debió fundamentalmente a la caída del valor de Correos.

De acuerdo a las cuentas individuales de la Sepi de 2024, consultadas por este diario, al valor de coste de 862,45 millones de euros de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, el grupo público le aplicó el pasado año un deterioro de 601 millones de euros, resultando un valor neto de 261,5 millones (frente al valor de 724 millones estimado en 2023).

La Sepi ha ido deteriorando el valor de sus empresas año tras año, rondando los 10.000 millones por los aplicados principalmente a Hunosa (7.191,6 millones en 2024) y a Izar (3.503 millones el pasado año).

En contraste con el deterioro del valor de las empresas de la Sepi, el organismo percibió 380,5 millones en dividendos por sus participaciones en cotizadas

En 2020 el organismo por vez primera superó la barrera de los 11.000 millones de deterioro aplicado al valor de sus empresas; en 2017 el deterioro se elevó por encima de la barrera de los 10.000 millones.

En contraste con el deterioro del valor de las empresas de la Sepi, el organismo percibió el pasado año 380,5 millones de euros en dividendos por las empresas en las que participa (Airbus, Enagás, Telefónica, Indra, Redeia, Hispasat, Enresa), frente a los 195,5 millones recibidos en 2023.

La Sepi únicamente deterioró el pasado año, entre las empresas cotizadas en las que participa, la valoración de su capital en Enagás, en 93,5 millones.

De acuerdo a las últimas cuentas individuales, a 31 de diciembre de 2024 el endeudamiento de la Sepi ascendía a 3.510 millones de euros (3.360 millones en 2023).

La Sepi y RTVE

La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), en su auditoría de las cuentas de la Sepi en 2024, impone un párrafo de énfasis advirtiendo sobre Corporación Radio Televisión Española.

«Llamamos la atención (…) en relación con la valoración del Grupo SEPI de su participación en la Corporación Radio Televisión Española«, destaca la IGAE. «La entidad ha sido objeto de actuaciones de inspección y liquidación por IVA que, al cierre del ejercicio se encuentran recurridas ante diferentes instancias, generándose una posible contingencia fiscal«, explica.

El presidente de RTVE, José Pablo López
El presidente de RTVE, José Pablo López. Foto: Gabriel Luengas / Europa Press

«Los administradores del Grupo SEPI han considerado superiores las probabilidades de que prosperen las tesis defendidas por la Corporación, por lo que no han considerado necesario deteriorar el valor de su participación», añade.

RTVE ha sido objeto de inspecciones por IVA desde enero de 2015 hasta diciembre de 2022. En 2018 la Agencia Tributaria emitió acta de inspección según la cual la Corporación debía repercutir IVA a la Administración General del Estado, por la compensación por servicio público.

RTVE sostiene que no debe repercutir el IVA por «las subvenciones que financian su actividad», asegurando que su posición es avalada por sentencias del Tribunal de Justicia de la UE y pronunciamientos del Tribunal Económico Administrativo Central, y ha firmado en disconformidad todas las actas referidas a dichas inspecciones, habiéndolas recurrido.

A pesar de ello, RTVE advierte en sus últimas cuentas anuales sobre el posible impacto de dicha contingencia fiscal en su tesorería (201 millones) y su posible quebranto económico a 31 de diciembre de 2024 (822 millones de euros), como ha publicado este diario.

La Sepi precisa que, dadas «las especiales características de esta participación y en referencia a la Ley 17/2006 de 5 de junio», no considera esta sociedad como empresa del grupo.

El organismo dependiente de Hacienda explica que, aunque dispone de la mayoría de voto en la Junta, no ejerce el control de la misma. Por ello, dice, mantiene como valor en libros el menor entre el coste de adquisición y el teórico contable, «al entender que es el que mejor refleja el valor de su participación».

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta