Veolia gestionará la primera planta desalinizadora multipropósito municipal e industrial de Chile

La compañía francesa refuerza su liderazgo en la transformación ecológica al asumir la operación y mantenimiento de la innovadora planta de Aguas Pacífico

Firma acuerdo Veolia Chile Aguas Pacifico

Firma acuerdo Veolia Chile Aguas Pacifico. Foto: Veolia

Chile da un paso decisivo hacia la gestión sostenible del agua con la adjudicación a Veolia del contrato de operación y mantenimiento de la planta desalinizadora multipropósito de Aguas Pacífico, ubicada en la Región de Valparaíso. Se trata de la primera infraestructura de este tipo en el país, capaz de producir 1.000 litros por segundo de agua desalinizada para uso municipal e industrial, consolidando un modelo pionero que une tecnología, eficiencia y compromiso ambiental.

El contrato, con una duración inicial de cuatro años, incluye cláusulas de renovación que podrían extender su vigencia hasta 2040, garantizando así la continuidad y la estabilidad del servicio. La planta, junto a su sistema de impulsión de 105 kilómetros, constituye uno de los proyectos más ambiciosos en materia de infraestructura hídrica de los últimos años.

Un proceso competitivo con sello internacional

El acuerdo fue adjudicado tras un proceso de licitación internacional altamente competitivo, en el que participaron seis compañías líderes a nivel mundial. Finalmente, Aguas Pacífico —empresa perteneciente al fondo de inversión global Patria Investments— eligió a Veolia por su amplia experiencia y su compromiso con la transformación ecológica.

“Estamos muy satisfechos con el desarrollo transparente y competitivo de este proceso, que marca un nuevo hito para Aguas Pacífico. La adjudicación a Veolia nos da plena confianza para garantizar un servicio eficiente, seguro y sostenible, alineado con los más altos estándares ambientales”, destacó Javier Moreno Hueyo, gerente general de Aguas Pacífico.

El ejecutivo subrayó que el proyecto permitirá combatir la sequía y los efectos del cambio climático que afectan con particular dureza a la zona central del país, una región que en la última década ha sufrido un fuerte déficit hídrico.

Veolia: experiencia global al servicio del agua

Por su parte, Elier González, director general de Veolia Chile y Perú, valoró la confianza depositada en la compañía y recalcó la relevancia del proyecto en la estrategia regional de la firma. “Este contrato refuerza nuestro plan GreenUp, que busca acelerar la transformación ecológica a través de soluciones innovadoras en la gestión del agua y la energía”, señaló.

Veolia aportará a este proyecto más de 170 años de experiencia internacional y medio siglo de trayectoria en desalación, habiendo diseñado y construido el 18% de la capacidad mundial instalada de este tipo de infraestructuras. Esta planta en Valparaíso será un nuevo ejemplo de cómo la compañía combina tecnología de vanguardia, eficiencia energética y sostenibilidad social.

Uno de los aspectos más destacados del contrato es el compromiso de Veolia y Aguas Pacífico con el uso exclusivo de energías renovables para la operación de la planta desalinizadora. Esta decisión reduce de forma significativa la huella de carbono y demuestra que la gestión del agua puede ser plenamente compatible con los objetivos climáticos globales.

El proyecto también contempla que el 60% de la mano de obra será local, generando empleo y transferencia de conocimiento en las comunidades cercanas. Además, una parte del agua desalinizada se destinará a servicios sanitarios rurales (ex APR) en los municipios de Limache y Olmué, duramente afectados por la escasez hídrica.

Etapas del contrato y tecnología avanzada

El acuerdo contempla dos fases principales: una etapa inicial de apoyo al comisionamiento, que incluye la puesta en marcha de la planta y del sistema de acueducto, y una segunda etapa de operación y mantenimiento en régimen, una vez alcanzada la producción estable de 1.000 l/s.

Durante todo el proceso, Veolia aplicará las más avanzadas tecnologías en ingeniería marina, tanto en la captación de agua (inmisario) como en el vertido controlado de salmuera (emisario), asegurando una protección integral del ecosistema oceánico.

El acueducto, de 105 kilómetros, transportará el agua desde la planta ubicada en Puchuncaví hasta Quilapilún, en la Región Metropolitana, garantizando el abastecimiento a clientes industriales y municipales en dos regiones clave del país.

Firma acuerdo Veolia Chile Aguas Pacifico
Firma acuerdo Veolia Chile Aguas Pacifico. Foto: Veolia

Aguas Pacífico: innovación y visión a largo plazo

Fundada en 2016, Aguas Pacífico nació con la misión de impulsar soluciones sostenibles para el suministro de agua en Chile central, una zona históricamente dependiente de fuentes naturales cada vez más escasas. Su proyecto estrella —la planta desalinizadora multipropósito— representa una inversión de 1.200 millones de dólares, financiada con crédito verde y con una calificación Very Good en sostenibilidad otorgada por Moody’s.

La empresa destaca por su enfoque integral en el ciclo del agua, que abarca desde la producción hasta la distribución, con una gestión eficiente y respetuosa con el entorno. Este modelo será clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la creciente demanda de recursos hídricos.

Con presencia en más de cinco continentes y 215.000 empleados, Veolia se ha consolidado como líder mundial en la gestión del agua, los residuos y la energía. En 2024, la compañía proporcionó agua potable a 111 millones de personas, gestionó el saneamiento de 98 millones, produjo 42 millones de MWh de energía y trató 65 millones de toneladas de residuos en todo el mundo.

La compañía reafirma con este contrato su papel como aliado estratégico de los territorios que apuestan por un desarrollo sostenible, aplicando innovación tecnológica y experiencia operativa para garantizar resultados tangibles y duraderos.

Un futuro sostenible para la región de Valparaíso

La adjudicación a Veolia marca el inicio de una nueva etapa en la gestión del agua en Chile, con un enfoque que combina eficiencia operativa, compromiso social y sostenibilidad ambiental. La planta desalinizadora de Aguas Pacífico no solo aportará seguridad hídrica a miles de personas y empresas, sino que también servirá como modelo replicable para otras regiones del país y de América Latina.

Como concluye Elier González: “Con este proyecto reafirmamos nuestra convicción de que la transformación ecológica no es solo una meta, sino una realidad que se construye día a día. Chile da hoy un paso decisivo hacia un futuro más resiliente, justo y sostenible”.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta