Ferroglobe entra en números rojos y suspira por los aranceles para volver a la rentabilidad

La matriz de Ferroglobe ha cosechado unas pérdidas por valor de 59 millones de euros entre los meses de enero y marzo y presume de elevar su dividendo un 8%

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el vicepresidente primero, Francisco Conde, en la fábrica de Ferroatlántica en Sabón junto a Javier López Madrid, yerno de Villar Mir y primer ejecutivo de Ferroglobe

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el vicepresidente primero, Francisco Conde, en la fábrica de Ferroatlántica en Sabón junto a Javier López Madrid, yerno de Villar Mir y primer ejecutivo de Ferroglobe

Ferroglobe arranca 2025 con pérdidas millonarias. La matriz de Ferroatlántica ha cerrado los tres primeros meses del año con unos números rojos por valor de 66,5 millones de dólares (unos 59 millones de euros al cambio actual) y se aferra a los aranceles tanto en Estados Unidos como en Europa para regresar a la senda de la rentabilidad.

La compañía que preside Javier López Madrid ya se había anotado unas abultadas pérdidas en el cuarto trimestre del año pasado que, sin embargo, no impidieron que el resultado en el conjunto de 2024 se situase en los 5,2 millones de dólares (unos 5 millones de euros al cambio actual). Ahora, Ferroglobe dispara un 136,3% sus pérdidas respecto a la recta final del año pasado y tiñe también de rojo su ebitda (beneficio bruto de explotación), que ha pasado de los 8,7 millones de euros en el cuarto trimestre del año pasado a los 23,8 millones negativos entre enero y marzo.

La compañía ha pagado en su cuenta de resultados la bajada de la demanda de los productos de silicio metal (como el que produce en Sabón) y de las aleaciones basadas en manganeso, así como de los propios precios de todo su portfolio. Es por ello que sus ventas han retrocedido un 21,6% respecto al arranque de 2024 y se han situado en el entorno de los 273 millones de euros.

«Nuestro ebitda ajustado del primer trimestre fue negativo, en línea con nuestro presupuesto, lo que refleja la incertidumbre del mercado. Prevemos una mejora significativa a partir del segundo trimestre. A pesar del débil trimestre, Ferroglobe volvió a generar un flujo de caja libre positivo», ha subrayado el consejero delegado de la compañía, Marco Levi.

El ejecutivo italiano ha asegurado que se ha destinado «este efectivo para pagar mayores dividendos y recomprar acciones, manteniendo al mismo tiempo un balance sólido y sin deuda neta». Levi se refiere al programa de recompra de 720.008 acciones en los tres primeros meses del año y al pago de 0,014 dólares por acción efectuado en concepto de dividendo, lo que representa un salto del 8% respecto al trimestre anterior.

El impulso de los aranceles

La matriz de Ferroatlántica se mantiene inmersa en números rojos pero espera un punto de inflexión en los próximos meses. «Una de las razones de nuestra perspectiva optimista para los próximos trimestres se debe a nuestra convicción de que estamos cerca de los mínimos del mercado. Esto, sumado a las medidas comerciales de apoyo en Estados Unidos incluyendo diversas medidas comerciales, como la determinación final sobre el ferrosilicio y una petición recientemente presentada por los productores estadounidenses de silicio metálico contra la competencia desleal de las importaciones, nos posiciona bien en ese aspecto», ha destacado Levi.

El ejecutivo de Ferroglobe se refiere no solo a los aranceles generales del 10% impuestos por la Administración Trump. Y es que los gravámenes se mueven hasta alcanzar el 1.042% en el caso de Rusia. Para Kazajistán se mueven en una horquilla de entre el 33% y el 281% mientras que en Brasil se mueven entre el 14% y el 73% y para Malasia entre el 17% y el 51%. A todos ellos se les han impuesto estos aranceles como consecuencia de los subsidios que han canalizado a su principal industria, en lo que Estados Unidos entiende que se trata de ayudas de estado.

«En la UE, las medidas de salvaguardia previstas que cubren todos nuestros productos principales deberían empezar a beneficiarnos en el segundo semestre. Prevemos que la mejora de la demanda se traducirá en mayores ingresos. Creemos que, una vez resueltas estas incertidumbres, productores locales como Ferroglobe estarán bien posicionados para aprovechar estas oportunidades y recuperar cuota de mercado», ha reivindicado Levi.

La Comisión Europea ha finalizado la fase de investigación y está previsto que en las próximas semanas tome una decisión sobre la imposición de nuevos aranceles a productores extranjeros. Ferroglobe, que cuenta con una posición de caja por valor de 17 millones de euros, prevé así un doble empujón para regresar a la senda de la rentabilidad.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta