Actualizado
Navantia versus Astander: guerra entre astilleros en el juzgado a cuenta de las muertes del amianto
La Audiencia Provincial de Madrid tumba un recurso de Astilleros de Santander contra una sentencia previa que daba la razón a Navantia en un litigio por los costes de una reclamación económica relacionada con la muerte de un trabajador a causa de una enfermedad pulmonar por su exposición al amianto

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero (2i), junto al presidente de Navantia, Ricardo Domínguez (1i), la presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Belén Gualda González (2d), y el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández (1d), al inicio de la reunión en Navantia. A 18 de abril de 2024, en San Fernando, Cádiz (Andalucía, España). La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha mantenido una reunión de seguimiento de los proyectos estratégicos para la Bahía de Cádiz en las instalaciones de Navantia en San Fernando (Cádiz). Rocío Ruz / Europa Press 18/4/2024
El amianto es un compañero silencioso y muy incómodo para Navantia y muchas otras empresas que durante años recurrieron de forma intensiva a este material para todo tipo de actividades. Prohibido su empleo y comercialización desde 2002, el Gobierno acaba de activar un plan de compensaciones para los afectados, aunque durante los últimos años han sido los juzgados los encargados de resituar los reconocimientos e indemnizaciones a las víctimas. Pocas veces dos empresas, en este caso, astilleros, litigan entre sí para evitar afrontar los costes derivados del fallecimiento de un trabajador a causa del amianto. Esta es la historia de una particular guerra entre Navantia y Astilleros de Santander (Astander).
La sección decimocuarta de la Audiencia Provincial de Madrid acaba de desestimar un recurso de Astander contra la sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia número 68 de Madrid, que dio la razón a Navantia y a Izar Construcciones Navales, actualmente en liquidación, por una reclamación económica relacionada con la muerte de un trabajador de Astander en 2011 a causa de una enfermedad pulmonar por su exposición al amianto, según reconoce la sentencia a la que ha tenido acceso Economía Digital Galicia. El fallo de los magistrados data del pasado mes de mayo.
La guerra los juzgados
El recurso tiene su origen en la demanda de juicio ordinario presentada por Astander frente a Izar y frente a Navantia, en la que reclamó el pago de 75.316 euros correspondiente a la mitad del total de 150.633 euros que la demandante tuvo que abonar en 2015 en cumplimiento de una sentencia dictada por el Juzgado de lo Social número cinco de Santander, que declaró la responsabilidad solidaria de varias empresas por la exposición al amianto del empleado fallecido.
La sentencia del Juzgado de lo Social había responsabilizado a cinco empresas (Montajes Herrerías, Astilleros Santander, Izar, Astilleros Españoles y Navantia) por incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales, cuestión a la que fue ajena Izar, que fue condenada solo por sucesión empresarial.
Sin sucesión de empresa
Navantia, en su descargo, negó ante los magistrados en el procedimiento del recurso cualquier vinculación con la reclamación de Astander, tanto en términos de sucesión empresarial como de responsabilidad solidaria en materia de prevención de riesgos laborales. Y primero el juzgado, y ahora la Audiencia Provincial de Madrid, le han dado la razón.
Astander formó parte del Grupo Astilleros Españoles, que fue absorbido en 2000 por Izar. En 2004 fue creada Navantia, según reconstruye la sentencia, que sucedió a Izar. Ambas empresas, Navantia e Izar, pertenecen a la SEPI. Astander fue propiedad pública hasta finales de 1999, cuando el grupo inversor privado Italmar compró el 100% de las acciones del astillero, situación en la que se mantiene la firma en la actualidad.
Los números del amianto
Según los últimos datos de Eurostat, relativos a 2021, España es el cuarto país de la UE con más casos de fallecimientos por exposición al amianto en el puesto de trabajo, con 212 casos de un total de 2.380 en el conjunto de la UE. Desde 2011 España ha registrado 2.487 muertes de trabajadores atribuidas al amianto, de un total de 32.829 de toda la UE.
El amianto es un material flexible, resistente y barato, muy utilizado en la industria, formado por fibras que permanecen en el aire por mucho tiempo y se llegan a respirar. Su absorción desemboca en el desarrollo de enfermedades incurables, la más popular, el mesotelioma, un tipo de cáncer que se desarrolla en la capa de tejido que recubre muchos de los órganos internos, conocida como mesotelio.