La patronal gallega, sobre la opa del BBVA: “Ni son formas ni las concentraciones son buenas para el empresario”

El presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, presente en el Consejo Consultivo del Sabadell Gallego, defiende que una operación de este tipo, entre el segundo y el cuarto banco del país, debe hacerse “desde el diálogo”

Juan Manuel Vieites, presidente de la patronal gallega

Juan Manuel Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG). Foto: EFE/Xoán Rey

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El BBVA decidió sacar la artillería pesada y este jueves anunció ante la CNMV su intención de formular una oferta pública de adquisición (OPA) hostil sobre el 100% de las acciones de Banco Sabadell, tras el rechazo de esta entidad a una propuesta de carácter amistoso. El segundo banco español ofrece a los accionistas de la entidad catalana un canje de título nuevo por cada 4,83, la misma que había propuesto al consejo de administración de los de Josep Oliu. La operación cuenta con el rechazo del Gobierno de Pedro Sánchez por el incremento del nivel de concentración bancaria, un argumento que también es esgrimido por la propia patronal gallega.

En declaraciones a Economía Digital Galicia, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, indica, sobre la opa hostil que “en primer lugar, no son formas” y, “en segundo lugar, las concentraciones, desde luego, no son buenas para el mundo empresarial”. La cabeza visible de la Confederación de Empresarios de Galicia destacó la apuesta por la comunidad del Sabadell Gallego, que se hizo con el Banco Gallego en 2013 por el precio simbólico de un euro después de ser saneada la entidad por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). “Es una entidad que ha apostado siempre por el mundo empresarial y por la cercanía”, opinó el directivo, que forma parte en representación de la patronal gallega del Consejo Consultivo de la entidad en Galicia.

Búsqueda de entendimiento

Al margen de las sombras que trae consigo una mayor concentración bancaria, Vieites lamenta que la opa tenga el carácter de hostil después del rechazo del consejo del Sabadell esta misma semana. Así, el directivo ve “preocupante” que tras recurrir a gigantes del sector como JP Morgan, UBS o Garrigues para tratar de alcanzar un acuerdo amistoso, se tenga que poner en marcha esta operación. “El BBVA es un gran banco, el segundo de España y con unos resultados excelentes”, quiso destacar el presidente de la CEG, que insistió en que una operación de este calado “debe llevarse a cabo de forma pausada, con transparencia y desde el entendimiento”.

Así, Vieites insistió en que se está hablando de una opa sobre “el cuarto banco del país, que viene también de realizar una gestión importante con muy buenos resultados», por lo que se debería primar un acuerdo amistoso.

Duplicidades en Galicia

De llevarse a término la opa sobre el 100% de las acciones de Banco Sabadell, la operación tendría su repercusión en Galicia, ya que ambas entidades coinciden en hasta 43 municipios. Según datos del Banco de España, en la comunidad gallega hay unas 116 sucursales del banco de origen vasco, así como cerca de 65 de la compañía catalana. El primero está presente en 73 localidades gallegas mientras que los de Oliu tienen presencia en 45 municipios, especialmente en las provincias atlánticas.

Las 180 oficinas de las que disponen ambos bancos en Galicia suponen un 17,7% del total de las 1.016 sucursales existentes.

Vigo es la urbe gallega con más oficinas bancarias, hasta 113 disponibles, de las cuales 12 son del BBVA y siete del Banco Sabadell. A Coruña le sigue de cerca con 109 sucursales, siendo 13 de BBVA y siete de Sabadell.

Sobre el riesgo de concentración bancaria ha alertado también la Asociación de Usuarios de Bancos Cajas y Seguros (Adicae), quien ha lamentado que una posible fusión podría implicar un «fuerte perjuicio» para los consumidores, «que podrían ver alteradas sus condiciones y mermada la oferta de sus servicios».

Pese a todo, la cuota de mercado (en cuanto a oficinas se refiere) de la entidad resultante de la operación no superaría el 50% en ninguna de las localidades gallegas, dado el gran peso de Abanca en la comunidad y, en segundo término, del Santander.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp