Rueda cree que declarar A Coruña zona tensionada “no soluciona los problemas de vivienda”

La alcaldesa de la ciudad herculina ha pedido “lealtad institucional” a la Xunta para aplicar las medidas que permite la normativa

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, durante la rueda de prensa que ha tenido lugar para explicar el estado de las negociaciones con el Deportivo y Abanca para la nueva concesión del Estadio de Riazor

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, durante la rueda de prensa que ha tenido lugar para explicar el estado de las negociaciones con el Deportivo y Abanca para la nueva concesión del Estadio de Riazor

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, espera que la declaración de A Coruña como zona de mercado residencial tensionado –publicado este martes en el BOE– «sirva para solucionar los problemas de vivienda que hay» en la ciudad. No obstante, a renglón seguido, el máximo mandatario gallego y líder del PPdeG ha indicado que no cree que la normativa sea efectiva.

A preguntas de los medios en un acto en la ciudad herculina, Rueda ha subrayado que «la pelota ahora está en el tejado» del Ayuntamiento, aunque ha recordado que el Gobierno gallego opina que la normativa «no soluciona los evidentes problemas de vivienda que hay».

Sin embargo, ha vuelto a reiterar que el consistorio local «es muy libre de pedirla» y ha señalado que la Xunta «siempre dijo que si la documentación aportada cumplía los requisitos, haría esa declaración».

«Algunos lo dudaban», ha manifestado para, a continuación, reivindicar que lo que decía «era lo que se iba a hacer». Ahora, una vez publicada en el BOE, el titular del Gobierno gallego ha señalado que «habrá que comprobar» su eficacia, pero ha insistido en que su «impresión» es que «no es una solución, sino todo lo contrario».

«Lo que me interesa es solucionar los problemas de vivienda. Ahora la pelota está en el tejado de A Coruña, ya tiene la declaración que pedía y espero que esto sirva para solucionar los problemas de vivienda que hay en A Coruña. Lo veremos a partir de hoy”, zanjó.

«Lealtad institucional»

Por su parte, la alcaldesa de la ciudad herculina, la socialista Inés Rey ha pedido a la Xunta «lealtad institucional, respeto institucional y cooperación«, así como «colaboración» para aplicar las medidas que permite la normativa.

En declaraciones a los medios, la regidora ha valorado que A Coruña sea la primera ciudad de Galicia en obtener esta declaración, que llega, ha apuntado, después de «muchos meses de trabajo, diálogo y análisis» ante una situación «complicada» del mercado del alquiler.

“Alquilar, prácticamente imposible”

En esta línea, Inés Rey ha reconocido que resulta «prácticamente imposible» poder alquilar una vivienda en la ciudad, lo que ha llevado a tomar esta decisión que hoy se culmina como «una decisión que transforma la vida de la gente».

En este sentido, ha agradecido a la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, con quien ha hablado este mismo martes, su apoyo para «poner en el centro del debate la vivienda» y por «articular una batería de medidas que den solución a lo que hoy es un problema», pero en lo que, ha añadido, «hay que trabajar para que mañana siga siendo lo que siempre fue: un derecho».

Medidas hasta 2028

Además, ha aprovechado para demandar a la Xunta «lealtad institucional, respeto institucional y cooperación y colaboración a la hora de aplicar las medidas», que, tal y como ha recordado, «tienen una duración determinada» y estarán vigentes hasta el año 2028.

Así, ha instado a la Xunta a que «no entorpezca ni torpedee» y «arrime el hombro para poder seguir avanzando» en medidas para «poder garantizar el derecho a la vivienda».

Por otro lado, la alcaldesa coruñesa ha reivindicado que a partir de este martes la ciudad será «ejemplo para muchos ayuntamientos». «Hay que tomar la situación con rigor, con seriedad y con lealtad institucional que merece», ha subrayado.

Preguntada sobre cómo se aplicará y cuándo se prevén resultados, Inés Rey ha manifestado que «no serán inmediatos», pero ha defendido que «se irá viendo su aplicación los próximos meses y los resultados» que, ha indicado, tal y como se ha visto «en otros sitios como Barcelona, son muy positivos para el mercado».

El caso catalán

Mientras, el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha agradecido la «valentía» de la alcaldesa para dar este paso de una manera «determinante» y lograr «dar una solución a un problema de primera necesidad».

En este contexto, Blanco ha destacado que la declaración de zona de mercado residencial tensionado es una de las «múltiples soluciones» que aporta la ley de vivienda para tratar de que «la vivienda se convierta en un derecho de las personas y no en un tráfico mercantil».

A su vez, el delegado del Gobierno ha señalado que esta medida «se está demostrando en otras comunidades que funciona» y que «permite reducir precios». También ha asegurado que «no es verdad» que se reduzca la oferta y ha puesto como ejemplo a Cataluña, donde «las ofertas se incrementaron en más de 13.000 viviendas más».

«Es un mecanismo que permite a aquellos propietarios que ponen en alquilar las viviendas, ya que les permite obtener una serie de beneficios fiscales que son muy importantes», ha destacado Blanco, que ha insistido en que con la aplicación de las medidas se logrará «que la vivienda deje de ser un lujo» y un «objetivo inalcanzable».

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta