A Coruña ya es oficialmente zona de mercado de vivienda tensionado
Este mecanismo, que regirá los próximos tres años, permite limitar los precios de los alquileres

Vista aérea de la ciudad de A Coruña. EFE/Cabalar
El Gobierno central ha publicado este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la declaración de zona de mercado residencial tensionado en un total de 23 municipios españoles. Entre ellos está A Coruña, que se convierte oficialmente en la primera ciudad gallega con esta condición.
Según los datos del Ministerio de Vivienda, al sumarse A Coruña, San Sebastián (Euskadi) y otros 21 municipios, ya habrá 8,28 millones de personas que viven en zonas tensionadas.
A la espera de Santiago
Además, el departamento que dirige Isabel Rodríguez prevé que «pronto» se incluyan en el listado Santiago de Compostela –aunque el proceso podría dilatarse todavía meses, porque la Xunta requirió al Ayuntamiento una subsanación de documentación– y municipios de Asturias y más de Euskadi.
A Coruña será el primer municipio de Galicia que podrá controlar los precios del alquiler. El gobierno local solicitó la declaración en marzo y a finales de mayo recibió el visto bueno de la Xunta.
Ahora, el Ministerio de Vivienda ha verificado que cumple con los requisitos legales y lo ha publicado en el BOE, por lo que la declaración de zona tensionada entrará en vigor este miércoles por un período de tres años.
Tope a los alquileres
La declaración de zona del mercado residencial tensionado permite poner tope a los alquileres en zonas donde los incrementos de años anteriores hayan sido desproporcionados. Este mecanismo limita los precios de los nuevos contratos de arrendamiento, que tendrán que «estar ajustados al precio del contrato anterior», e incluye bonificaciones fiscales para los propietarios que rebajen la mensualidad a sus inquilinos.
Del mismo modo, se establece para estos municipios un índice de precios para el alquiler que «todos aquellos grandes tenedores de vivienda están obligados» a seguir en sus contratos.
Deducciones para los propietarios
La declaración también obliga a que las administraciones ejecuten un plan de medidas para incrementar la oferta de alquiler y que en el plazo de tres años la situación de alza de precios pueda ser revertida.
Fuentes del Ministerio sostienen que la ley estatal de vivienda del año 2021 «funciona» y pone el ejemplo en Barcelona, donde –según sus cifras– el alquiler medio ha bajado un 8,9%. En toda Cataluña, se ha reducido un 4,7% y se firmaron 11.807 contratos nuevos.
Asimismo, defienden que la aplicación de zonas tensionadas «favorece a los inquilinos» al limitar los arrendamientos, «pero también a los pequeños propietarios que son buenos caseros y ponen sus propiedades en alquiler respetando el índice de referencia». De hecho, se pueden deducir hasta un 90% de lo que ingresen si bajan el precio un 5%.