Asprima reclama a Ayuso incluir la gestión y la urbanización en la Aceleradora Urbanística

La patronal presenta medidas para mejorar el nuevo órgano presentado por la Comunidad de Madrid para acelerar los tiempos burocráticos

asprima ayuso aceleradora urbanistica comunidad de madrid

Montaje realizado por Economía Digital.

La patronal de los promotores inmobiliarios de Madrid, Asprima, ha recibido con satisfacción el anuncio de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, de crear una Aceleradora Urbanística. La Asociación reclama que se amplíe también a la gestión urbanística y la urbanización, fases en las que se acumulan importantes retrasos que impiden que el suelo se convierta en viviendas.

El documento advierte que el decreto que regula este nuevo órgano «nace acomplejado e insuficiente» al circunscribirse solo al planeamiento.

El consistorio pretende con esta medida coordinar y centralizar la tramitación de los informes sectoriales necesarios para aprobar planes urbanísticos. Se trata de una ‘ventanilla única’ que busca reducir la complejidad administrativa y acelerar los tiempos.

En sus alegaciones al decreto, Asprima plantea un conjunto de propuestas para dotar de mayor alcance y eficacia a la nueva Aceleradora Urbanística:

  1. Acceso universal a la tramitación centralizada de informes, tanto por parte de ayuntamientos como de la iniciativa privada, salvo oposición expresa y motivada del municipio.
  2. Inclusión de los informes ambientales preceptivos, que actualmente «son uno de los mayores atascos».
  3. Establecer criterios objetivos y tasados para declarar proyectos de «especial relevancia», de forma que obtengan automáticamente tramitación urgente y preferente.
  4. Incorporar un representante del sector promotor (Asprima) como vocal permanente de la Aceleradora, al estilo de lo que ya ocurre en Castilla-La Mancha.
  5. Definir con claridad la Unidad Técnica, con personal especializado y estable, para que el órgano no quede vacío de recursos.
  6. Permitir que los promotores tengan acceso en consulta a la plataforma digital para conocer el estado de los informes y detectar cuellos de botella.
  7. Aplicar la tramitación centralizada también a procedimientos ya iniciados, no solo a los nuevos.
  8. Establecer el silencio positivo para que los municipios que no respondan se entiendan adheridos, acompañado de un plan de divulgación para animarles a participar.
  9. Crear una herramienta pública y única de seguimiento que mida tiempos de tramitación e integre distintas bases de datos como SIT o LandCam.
  10. Posibilitar que determinados proyectos estratégicos de vivienda sean declarados de Alcance Regional para acogerse a medidas de la Ley 11/2022 de impulso económico.

Asprima celebra el gesto, pero recuerda que el verdadero problema de la vivienda en Madrid no se resuelve únicamente con agilizar la fase inicial de planeamiento.

Carolina Roca Vviienda
Carolina Roca, presidenta de Asprima. Foto: Asprima

Los datos que aporta la patronal son claros. Cada año en la región se crean unos 40.000 hogares, mientras que se construyen menos de 20.000 viviendas.

Esa brecha, que se repite año a año, explica buena parte de la tensión en los precios y de la dificultad de los jóvenes para independizarse. El déficit estructural ya alcanza las 187.000 viviendas, de las que 87.000 corresponden al desfase acumulado entre hogares nuevos y pisos construidos en los últimos años.

El futuro tampoco se presenta prometedor. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los próximos cinco años llegarán a la Comunidad de Madrid unas 600.000 personas, lo que obligaría a desarrollar 200.000 viviendas adicionales en ese periodo, sin contar con el déficit acumulado.

En paralelo, 220.000 jóvenes madrileños de entre 25 y 34 años, que trabajan, siguen viviendo con sus padres por falta de acceso a una vivienda.

Para Asprima, la causa principal está en los plazos excesivos del urbanismo. La transformación del suelo tarda de media 15 años y en casos como el Eje del Sureste se prolonga más de dos décadas.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Carlos Luján / Europa Press

«El proceso urbanístico se ha convertido en un cuello de botella para dar respuesta al crecimiento poblacional que experimenta Madrid», subraya la asociación.

Asprima, con una reivindicación social de fondo

Más allá de la letra pequeña del decreto, la reivindicación de Asprima tiene un trasfondo social y económico. Para la patronal, sin una oferta suficiente de vivienda, Madrid corre el riesgo de frenar su crecimiento y perder capacidad de atracción de talento.

«Sin vivienda no hay crecimiento económico, y sin crecimiento económico no habrá vivienda», advierten.

Los promotores no cuestionan la necesidad de la Aceleradora Urbanística, pero insisten en que debe convertirse en un verdadero acelerador de procesos en todas las fases del desarrollo del suelo.

De lo contrario, señalan desde Asprima, la Comunidad de Madrid corre el riesgo de dotarse de una herramienta útil en la teoría, pero incapaz de desbloquear en la práctica la llegada de nuevas viviendas al mercado.

Edificación de viviendas.
Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta