La CNMC respalda el mix energético de Red Eléctrica el día del apagón y pone el foco en la interconexión con Francia

El organismo regulador que preside Cani Fernández ya investiga de forma independiente las causas del apagón

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC), Cani Fernández

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC), Cani Fernández

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) respalda el mix energético del día del apagón y lamenta el poco desarrollo de las interconexiones eléctricas de España con Francia. El regulador, que ha iniciado su propia investigación sobre el apagón, cree que el uso de renovables, nuclear y gas el pasado 28 de abril entró dentro de lo normal.

Así lo señaló la presidenta del organismo, Cani Fernández, durante su intervención en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso de los Diputados. Fernández sostiene que no hay «un riesgo cero» de apagón en un sistema dinámico como el sistema eléctrico español y no descarta ninguna causa sobre el incidente, incluido el ciberataque.

Lo que sí destacó es que el ‘mix’ energético para dicho día -que se casa libremente en el mercado mayorista y luego Red Eléctrica maniobra mediante ‘restricciones técnicas’ para decidir en qué medida cada tecnología suministra la energía- estuvo dentro de lo habitual para «un día de primavera».

En esta línea, Fernández señaló que hubo «alta penetración de renovables, bastante hidráulica, bastante agua, nucleares operativas y ciclos combinados también y una demanda más bien baja».

Asimismo, la generación síncrona no renovable (nuclear, ciclos combinados de gas o carbón) registraron niveles superiores a los de algunos días previos como el 15 o el 20 de abril o posteriores como del 30 de abril al 6 de mayo, según las palabras de la presidenta de la CNMC.

En definitiva, las declaraciones de Cani Fernández suponen un respaldo al mix energético que ha sido criticado en las últimas semanas por diferentes expertos energéticos, así como desde el mundo político y empresarial.

Pon el foco en el retraso en las interconexiones: «Otro gallo habría cantado»

Por contra, la presidenta de la CNMC puso el foco en el escaso desarrollo de las interconexiones de España, especialmente con Francia. Actualmente, el país cuenta con unos 3 GW de potencia en interconexiones, el 4,2%, mientras que la Unión Europea tiene como objetivo a alcanzar el 15% para 2030.

En este sentido, Fernández destacó como una de sus «batallas más fieras» desde que tomó posesión del cargo, para estar más protegidos ante eventos como el acaecido el pasado 28 de abril, lamentando el bajo nivel existente actualmente con Francia.

Si bien señaló el acuerdo alcanzado recientemente para ir ampliando esta capacidad desde el golfo de Vizcaya (País Vasco) por el mar y hacia los Pirineos, argumentó que con mayores interconexiones el día del apagón habría sido diferente.

«Probablemente, con mayor interconexión otro gallo nos habría cantado. Y pongo el ejemplo de lo que sucedió en Alemania en el 2021, donde hubo un incidente serio, cuando se desconectó parcialmente gran parte de la demanda, afectó también al centro de Europa y se pudo reconectar de forma mucho más rápida. Pero hay que ver que Alemania tiene un nivel de interconexión muy superior al que tiene en estos momentos España, con lo cual es otro elemento más de la ecuación», sentenció.

Lucha entre CNMC y eléctricas por la retribución a las redes

Por otro lado, desde Competencia se encuentran inmersos en otra de las patas claves del sistema eléctrico, como es la definición del marco regulatorio que establece la retribución a las redes. Un aspecto que ha llevado en los últimos días a elevar las tensiones entre las principales eléctricas y el regulador.

De este modo, mientras la CNMC aborda esta investigación, se encuentra elaborando el próximo marco retributivo para el sector eléctrico -para el periodo 2026 a 2031- y gasista -2027-2032-, cuya consulta pública deberá ver la luz en las próximas semanas.

«Este es un hito que afrontamos cada seis años, como pueden imaginar, de una enorme intensidad. Pese a la sobrecarga imprevista que supone el análisis de la investigación de este incidente y al hecho de que tenemos recursos humanos limitados, nuestro compromiso es cumplir ambos calendarios sin sacrificar la calidad en ninguno de los ámbitos«, aseguró.

El organismo esta todavía «analizando» y «discutiendo» su propuesta de circular que establecerá este pago a las distribuidoras energéticas para el próximo periodo de las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica.

Se trata de una remuneración para que las empresas inviertan en el mantenimiento, desarrollo y modernización de las redes por las que se distribuye la energía a los hogares. Un pago que luego se traslada en las facturas de la luz de los consumidores a través de un cargo fijo, por lo que desde la CNMC prefieren actuar con prudencia.

Ante las informaciones que apuntan a que Competencia propone una tasa de retribución del 6,5%, Fernández apuntó que esa cifra ya es superior y que «en ningún caso» será inferior al 5,58% actual.

«En cuanto a si es superior o inferior a otras tasas de retribución financiera del entorno, hay que comparar parámetros comparables. Nosotros tenemos una tasa de retribución financiera que debe adoptarse para un periodo de seis años. Otros países del entorno la adoptan para un año», añadió.

Cabe destacar que las principales compañías eléctricas del país presionan para que la tasa de retribución se eleve hasta el 7,5%. Desde Aelec, patronal que agrupa a Iberdrola y Endesa, consideran que la cifra que supuestamente baraja Competencia no cumple con los objetivos nacionales y penalizaría el desarrollo económico del país.

De este modo, asegura que significaría reducir la retribución un 25% respecto de la actual, si se compara con el coste de la deuda (el diferencial respecto al coste de la deuda se reduciría desde los 400 puntos básicos hasta los poco más de 300 puntos básicos).

Tras Fernández, este miércoles, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, comparece este miércoles en el Congreso para dar respuestas sobre los avances de la comisión que lidera encargada de esclarecer las causas del apagón masivo, aún desconocidas.

Comenta el artículo
Joel Calero Sánchez

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta