La Comisión de Justicia da luz verde al proyecto de ley de amnistía

El texto regresa al Pleno del Congreso, donde seguramente será aprobado por el PSOE y sus aliados la semana que viene

El diputado socialista y presidente de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, Francisco Lucas (i), conversa con el letrado Fernando Castillo. EFE/Fernando Alvarado

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Sin sorpresas, por 20 votos a favor y 17 en contra, la Comisión de Justicia del Congreso ha aprobado la proposición de ley de amnistía.

El texto logró ser encarrilado a último momento por el acuerdo del PSOE con Junts, donde la ley fue moldeada para beneficiar al expresidente Carles Puigdemont, imputado por la Justicia por terrorismo en relación a los violentos sucesos callejeros durante el procés.

El texto regresa al Pleno del Congreso cuatro semanas después de haber sido rechazada con el voto en contra de Junts, que se alineó con el PP y Vox en su oposición, pero por entender que la futura ley dejaba fuera a varios dirigentes como el expresidente catalán. El debate y su segura aprobación tendrá lugar la semana que viene.

La hoja de ruta de la ley

Una vez aprobado por la comisión, el dictamen de la Ley de Amnistía será elevado al Pleno del Congreso para su discusión la próxima semana. Sin embargo, dado que el orden del día ya estaba establecido y modificarlo requeriría unanimidad, algo que el PP y Vox no están dispuestos a conceder, el PSOE y sus aliados forzarán un segundo pleno el jueves 14, dedicado exclusivamente a debatir y votar la proposición.

En este Pleno adicional, únicamente se someterá a votación el dictamen de la Comisión de Justicia, ya que el PSOE y sus socios han acordado retirar todas las enmiendas pendientes y descartar cualquier otra modificación, según informan fuentes parlamentarias.

Dado que se trata de una ley orgánica, requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta de la Cámara (176 diputados) para ser aprobada, por lo que no se pueden cometer errores ni permitir ausencias.

Si la ley es aprobada en el Pleno, será remitida al Senado para continuar su proceso legislativo. Si bien el PP tiene mayoría en la Cámara Alta y planea retrasar los trámites, no podrá hacerlo más allá de dos meses, ya que la Constitución establece este límite, por lo que se espera que entre en vigor a finales de mayo.

Sin embargo, si en el próximo Pleno del Congreso la ley no alcanzara el umbral mínimo de 176 votos favorables, como ocurrió el 30 de enero, no habrá una nueva oportunidad y todo el proceso parlamentario deberá comenzar de nuevo con la presentación de una nueva proposición de ley.

Los cambios pactados

Entre los cambios acordados entre el socialismo y los partidos independentistas se eliminan las referencias al Código Penal y se establece que quedan excluidos los actos que puedan ser considerados como terrorismo según la directiva europea de 2017, y que hayan causado intencionadamente graves violaciones de derechos humanos.

Respecto a los delitos de traición y contra la paz o la independencia del Estado, se precisa que quedarán excluidos de la amnistía solo cuando haya habido una amenaza efectiva y real así como un uso efectivo de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de España.

También quedan excluidos los actos tipificados como delitos de torturas o tratos inhumanos o degradantes.

La amnistía del delito de malversación estará cubierta únicamente cuando esté dirigida a financiar, sufragar o facilitar el procés y siempre que no haya existido intención de enriquecimiento personal.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp