El desayuno, la comida más importante del día, cada vez cuesta más en España: sube un 8% en el último año
El café lidera la subida en el desayuno español, con un incremento del 20,2% respecto al año pasado

Plaza Mayor de Madrid
El precio de desayunar en España ha experimentado una subida sin precedentes en el último año. El tradicional café con tostada, el desayuno más popular tanto en cafeterías como en hogares, ha visto encarecerse su coste un 8% entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, acumulando un aumento del 14% en los últimos dos años, según los datos del último informe de EAE Business School.
El café lidera la subida en el desayuno español, con un incremento del 20,2% respecto al año pasado.
Este producto, esencial para millones de consumidores cada mañana, encarece de forma clara la factura en bares y restaurantes, pero también en el hogar. La leche, otro componente clásico, ha subido un 4,3%, mientras el chocolate y los huevos muestran alzas cercanas al 18%.
La subida de estos productos supera con creces a la tasa del IPC nacional, situada en el 2,7%, y la subida media de alimentos, que se sitúa en torno al 2,1% para septiembre de 2025.
Frente a este panorama, el precio del azúcar ha caído de forma significativa, un 19,3% en el último año, resultado de ajustes en los mercados internacionales y mayor oferta.
Sin embargo, este descenso no compensa el coste general del desayuno, sobre todo ante la tendencia alcista imparable del café y la leche.
El coste del pan y cereales apenas ha variado, acumulando sólo un 0,3% de subida en el año, mientras la bollería y confitería, habituales en muchos desayunos, registran un crecimiento muy moderado, cerca del 2%.
Por otro lado, el aceite de oliva, esencial para la clásica tostada española, ha protagonizado una caída considerable de precio, desplomándose más del 40% en los últimos meses, aunque el resto de aceites ha subido un 18%. Esto coloca a la típica tostada con aceite como la opción más económica en bares y hogares, pero no anula el efecto de subida del coste total del desayuno.
Por qué desayunar en España es cada vez más caro
Las causas detrás de este encarecimiento son diversas. El informe del EAE señala que la tendencia responde al encarecimiento de materias primas globales, especialmente para el café y el cacao, cuya cotización en los mercados internacionales ha escalado debido a problemas climáticos, crisis logísticas y presión de demanda mundial.
Además, el consumo de café y chocolate sigue creciendo año tras año en España, intensificando el efecto de los precios internacionales en el coste final para el consumidor.
La industria hostelera también ha sufrido un aumento de costes laborales, energía y transporte. Según Hostelería de España, el IPC de restauración subió de media un 4,1% en agosto, con especial presión en autonomías como Baleares, Asturias y Madrid, donde los precios han crecido más del 5% respecto al año anterior.
El ticket medio en cafetería se ha incrementado notablemente este verano, y en ciudades como Madrid tomar café y tostada supera frecuentemente los 3 euros, acercándose a los 4 o 5 euros en zonas céntricas. En los establecimientos, el impacto de los precios se traslada al consumidor final, que paga hoy más por lo mismo que hace dos años.
El encarecimiento general de los alimentos, aunque se ha moderado respecto al pico inflacionario de 2022 y 2023, continúa su ascenso. El último dato del INE sitúa la subida de los precios de alimentos básicos en un 2,1% interanual, mientras la inflación subyacente ronda el 2,4%.
Para productos habituales en la dieta mediterránea y en los desayunos, la presión internacional y la competencia con la demanda turística elevan aún más los precios en supermercados y hostelería.