El Corte Inglés, Ikea y Carrefour apuntan más alto: suben al 3% sus previsiones de crecimiento
Anged ha elevado sus previsiones de crecimiento de cara a este 2025 gracias a motivos como la recuperación del consumo privado y la resiliencia del sector comercial

Centro de El Corte Inglés.
La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución, mejor conocida como Anged, que agrupa a gigantes del comercio como El Corte Inglés, Carrefour o Ikea, ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para 2025, situándolas en una cifra que puede alcanzar hasta el 3%, frente al 1,8% registrado el año pasado.
Una percepción de crecimiento de cuyo cambio ha informado El Economista, que ha explicado con todo lujo de detalles el hecho de que la organización atribuye esta mejora a la recuperación del consumo privado y a la resiliencia del sector comercial, que ha sabido adaptarse a las transformaciones del mercado en los últimos años.
Anged encuentra un crecimiento sostenido en la fortaleza del consumo privado
La presidenta de Anged, Matilde García Duarte, explicó durante la clausura en Madrid de la primera jornada dedicada a la distribución que el sector atraviesa un momento especialmente favorable. Este escenario positivo se refleja en el simple hecho de que existen previsiones de crecimiento en prácticamente todos los ámbitos: unas previsiones de crecimiento del 3% en alimentación, del 4% en el segmento del hogar y del 2% en bienes personales y moda.
Por otro lado, García Duarte subrayó que, más allá de los factores coyunturales de la economía, el crecimiento previsto para 2025 se debe a la capacidad de las empresas del comercio para anticipar los cambios en los hábitos de consumo y responder a las nuevas demandas de los ciudadanos. En un entorno donde el consumidor valora la calidad, la sostenibilidad y la cercanía, las empresas asociadas a Anged han logrado reforzar su competitividad mediante una estrategia centrada en la innovación y la transformación digital.
Del mismo modo, tal y como recordó recientemente la presidenta de la patronal, las compañías de distribución asociadas a Anged han invertido una media anual de 1.000 millones de euros en la última década. Estas inversiones se han destinado principalmente a la digitalización, la sostenibilidad, la eficiencia operativa y la captación y retención del talento.
Precisamente haciendo hincapié en estas inversiones, García Duarte también quiso recalcar que estos esfuerzos han permitido a las empresas modernizar sus procesos, optimizar su logística y mejorar la experiencia de compra del cliente, factores clave para sostener el crecimiento en un entorno global cada vez más competitivo.
Por otro lado, son los datos de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), citados por Anged, los que refuerzan esta visión: de cada 1.000 empleos directos que genera el comercio, se crean otros 59 de forma indirecta en sectores como la industria o los servicios, lo que convierte al comercio en un auténtico ecosistema industrial con un impacto transversal sobre la economía nacional.
La brecha de productividad, el gran reto de Anged
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. A pesar de las buenas perspectivas, Anged advierte de los desafíos estructurales que todavía lastran la competitividad del sector. García Duarte recordó que el tamaño medio de las empresas españolas sigue siendo demasiado pequeño, con solo un 0,2% que supera los 250 empleados, un dato que evidencia las barreras que dificultan el crecimiento empresarial.
Esta fragmentación contribuye a explicar la brecha de productividad de 14 puntos que separa al comercio español de la media de la Unión Europea. En concreto, la productividad en España se sitúa en 42,7 euros por hora trabajada, muy por debajo de países como Irlanda, donde se alcanza la cifra de 101 euros, Alemania, donde la media se encuentra en 57 euros o Francia, donde la cifra es de 54 euros, siendo este uno de los factores principales que aún marca distancia entre España y otros países de la Unión Europea.
Otro de los factores señalados por Anged como freno al crecimiento es la presión regulatoria que soporta el comercio en España. García Duarte advirtió que el sector está sujeto a 390 normativas distintas que afectan directamente a su actividad, lo que genera rigideces y costes administrativos que limitan la agilidad de las empresas.
A este problema también se suman problemas en el mercado laboral, como un índice de absentismo del 7,8%, equivalente a 153.000 personas que cada día no acuden a su puesto de trabajo, o las 16.000 vacantes anuales que no logran cubrirse, a pesar de que España registra la mayor tasa de paro juvenil del continente.
En este sentido, la presidenta de Anged subrayó que la mejora de la productividad debe convertirse en una prioridad nacional, dado su impacto directo sobre el crecimiento económico, el empleo y la competitividad internacional: “El comercio es un motor para la economía española, pero necesita un entorno más ágil, estable y colaborativo para seguir avanzando”.
Ahora, con estas previsiones de crecimiento del 3% para 2025 y una apuesta decidida por la innovación, la sostenibilidad y el talento, Anged se consolida como la voz de un sector clave en la economía española. No obstante, la patronal insiste en que solo a través de la cooperación entre todos los agentes sociales será posible reducir la brecha de productividad y garantizar un crecimiento sostenido y equilibrado en la próxima década.