Pere Navarro, director de la DGT, lo deja claro: «No se va a prohibir conducir por razones de edad»
Actualmente en España más del 26% de las víctimas mortales en carretera corresponden a mayores de 65 años

El director general de la DGT, Pere Navarro. Foto: Eduardo Parra / Europa Press 12 SEPTIEMBRE 2025;SEGURIDAD VIAL;CARRETERAS;TRANSPORTE: FURGONETAS 12/9/2025
Pere Navarro, director de la DGT, ha querido ser rotundo al desmentir cualquier plan para prohibir la conducción a personas mayores solo por motivos de edad en España.
En lugar de una prohibición general, el enfoque actual y futuro apunta a la evaluación de las condiciones psicofísicas de cada conductor, junto con la actualización de los controles y plazos de renovación para garantizar la seguridad vial y la autonomía de los ciudadanos mayores.
El debate sobre la retirada del permiso de conducir en función de la edad no es nuevo. Se ha planteado varias veces tanto en España como en otros países europeos, como respuesta al envejecimiento de la población y el aumento del número de conductores de edad avanzada.
Actualmente, en España, más del 26% de las víctimas mortales en carretera corresponden a mayores de 65 años, lo cual mantiene en boca la discusión sobre posibles reformas y restricciones en el acceso y renovación del permiso de conducir para este colectivo.
En la normativa española actual, no existe una edad máxima para conducir. Sin embargo, desde 2025, han entrado en vigor plazos de renovación más cortos para el permiso de conducir en mayores de 65 años.
Entre los 65 y los 70 años, la renovación debe hacerse cada cinco años, y a partir de los 70 años, cada dos años. Esta reducción de plazos busca asegurar revisiones médicas más frecuentes, con el fin de detectar posibles deterioros en capacidades físicas y cognitivas
Para las renovaciones, se han endurecido los controles médicos y psicotécnicos que incluyen pruebas de visión, audición y tiempo de reacción, así como una valoración de antecedentes médicos y medicación habitual.
Si existen dudas sobre la aptitud, pueden solicitarse informes adicionales de especialistas, como neurólogos o cardiólogos. Quienes superan los 70 años están exentos de pagar la tasa administrativa (solo abonan el reconocimiento médico), en contraste con los conductores más jóvenes, que pagan una tasa de casi 25 euros.
El derecho a la movilidad está siendo especialmente cuidado ante cualquier cambio normativo. La DGT prefiere imponer restricciones individualizadas antes que generalizar una prohibición total, y cada año cerca de 70.000 conductores ven limitada su capacidad de conducir, no por edad, sino porque tras un reconocimiento médico se identifican capacidades menguada.
La DGT en el contexto europeo
La discusión sobre el límite de edad en la conducción aparece recurrentemente en el resto de Europa. Algunos países han optado por medidas más restrictivas. Por ejemplo, en Italia la legislación prohíbe renovar el permiso a conductores a partir de los 74 años.
En otras naciones de la Unión Europea, se estudian plazos de revisión y restricciones similares a las españolas, aunque por el momento la directiva comunitaria deja margen a cada estado miembro para adaptar los controles según sus características demográficas y sociales.
A nivel europeo, la tendencia es endurecer los controles de aptitud psicofísica —no solo en mayores, sino en todos los conductores con enfermedades o tratamientos que puedan afectar la conducción— y apostar por una revisión personalizada y no exclusivamente por la edad.
En la actualidad, España no se plantea elevar medidas más estrictas, pero no se descarta que la normativa europea unifique criterios en el futuro y facilite la movilidad entre países miembros bajo las mismas reglas.
Según datos de la DGT y organismos europeos, los mayores de 65 representan una parte significativa del censo de conductores, lo que obliga a balancear la seguridad en carretera con el derecho a la autonomía y la movilidad personal.