El SEPE lanza una ayuda de 600 euros durante 4 meses para empleos temporales

La prestación no es compatible con otros subsidios por desempleo ni con trabajos remunerados, ya sean por cuenta propia o ajena

Muchas empresas aprovechan el nombre del SEPE para ofrecer cursos sin homologación

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) mantiene durante 2025 su prestación especial para los trabajadores del ámbito cultural y artístico, una ayuda económica crucial que puede alcanzar 600 euros mensuales durante cuatro meses.

Dirigida a quienes sufren la precariedad y la discontinuidad laboral propias del sector, esta medida busca ofrecer un respiro económico y contribuir a la cotización de sus beneficiarios para la jubilación.

La Prestación Especial para Artistas, aprobada en el Real Decreto-ley 1/2023, fue diseñada específicamente para actores, músicos, técnicos y profesionales de las artes escénicas, el cine, la televisión y la música en directo.

Los trabajadores de este sector suelen enfrentar periodos de inactividad entre proyectos debido a la naturaleza de sus contratos (habitualmente temporales o por obra), lo que les dificulta acceder a la prestación contributiva ordinaria. Por ello, la medida ofrece una cobertura más flexible que se adapta a su realidad laboral.

Cuanto se puede percibir

La cuantía de la ayuda se calcula según las bases de cotización del solicitante, si la media de los últimos 60 días supera los 60 euros diarios, el beneficiario percibe 600 euros mensuales (el 100% del IPREM); si es inferior, la cuantía queda en 480 euros al mes (80% del IPREM).

Una oficina del SEPE, a 2 de octubre de 2025, en Madrid (España). Jesús Hellín / Europa Press

El periodo de percepción máximo es de 120 días (cuatro mensualidades), tiempo en el que el beneficiario continúa cotizando a la Seguridad Social, un aspecto fundamental en un sector donde las “lagunas” de cotización son frecuentes.

Los trámites que pide el SEPE para la prestación

El acceso a la prestación está condicionado al cumplimiento de requisitos específicos que reflejan la intermitencia del empleo cultural.

Según el SEPE, los solicitantes deben acreditar 60 días de actividad artística cotizada en los últimos 18 meses o 180 días en los últimos seis años, estar dados de alta en la Seguridad Social, en situación legal de desempleo y no tener derecho al paro ordinario. Además, debe haber transcurrido al menos un año desde el cobro de una ayuda anterior del mismo tipo.

El trámite puede realizarse telemáticamente en la sede electrónica del SEPE o de forma presencial en sus oficinas, previa solicitud de cita.

El organismo dispone de un plazo medio de 15 a 30 días para resolver las solicitudes, aunque este lapso puede variar según la carga de trabajo administrativa. Durante ese tiempo, el SEPE verifica la documentación presentada (contratos, certificados de empresa y datos de cotización) antes de proceder al reconocimiento y abono de la prestación.

La ayuda no es compatible con otros subsidios por desempleo ni con trabajos remunerados, ya sean por cuenta propia o ajena. Sin embargo, los beneficiarios sí pueden seguir percibiendo ingresos derivados de derechos de propiedad intelectual o de imagen, una concesión que reconoce la naturaleza mixta del trabajo cultural.

El sector de la cultura en España

La importancia de esta prestación se entiende mejor al analizar el contexto económico y laboral del sector cultural español. Según los últimos datos del Ministerio de Cultura, más de 700.000 personas trabajan en industrias culturales y creativas, lo que representa alrededor del 3,2% del empleo total nacional y el 2,7% del PIB.

Sin embargo, se trata también de uno de los sectores con mayor nivel de temporalidad, estudios del Observatorio de la Cultura reflejan que el 70% de los contratos son por obra o servicio, y solo el 15% son indefinidos.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta