‘Forever Now’: arte contemporáneo frente a las pirámides de Giza

Por primera vez en 4.500 años, la explanada frente a las pirámides acoge una muestra de arte contemporáneo que deja ver las influencias de la antigua cultura egipcia en el arte de hoy

Obra de Lorenzo Quinn en Forever Now. Foto: Isaac J. Jartín | EFE.

Es la única de las 7 maravillas del mundo antiguo que queda en pie, concretamente desde hace 4.500 años y ahora, por primera vez, la pirámide de Keops dialoga con el arte contemporáneo. Un total de diez piezas e instalaciones comisariadas por la firma Art D’Egypte protagonizan la primera muestra bajo la atenta mirada de las pirámides de Giza.

Forever is now es el nombre de esta exposición, que podrá verse hasta el próximo 17 de noviembre y que incluye piezas del artista italiano Lorenzo Quinn, el francés JR, la egipcia Sherin Guirguis, el ruso Alexander Ponomarev; la estadounidense Gisela Colón, el brasileño João Trevisan, o los británicos Shuster + Moseley.

Las pirámides, que durante siglos han fascinados e inspirado a artistas de todo el mundo, son el nexo de unión entre el patrimonio antiguo y el arte contemporáneo en un original encuentro entre arte, historia y patrimonio.

Arte separado por 4.500 años

Inaugurada el pasado 21 de octubre con el patrocinio de la Unesco, las personas deambulan libremente entre las obras, muchas de las cuales se han creado teniendo en cuenta el lugar exacto de su ubicación, por lo que interactúan con las pirámides.

Obra de Sherin Guirguis en ‘Forever Now’. Foto: Isaac J. Jartín | EFE.

Es el caso de la obra de Quinn, italiano pero afincado en España desde hace 25 años, que considera un “orgullo enorme” poder exponer su obra junto a las pirámides. Su propuesta es una escultura con dos grandes manos transparentes, hechas de malla de acero inoxidable, unidas.

“Se llama Together (juntos) porque estamos volviendo a juntarnos después de un año y medio muy difícil de covid-19, donde el mundo ha estado separado y la humanidad ha sufrido mucho”, explica a Efe. Y añade “aún estamos saliendo de esto; es un poco el renacimiento y dónde mejor renacer que en un sitio donde empezó la civilización”.

Ahora su problema será en qué otro lugar podrá exponer esta pieza: “Una vez expuestas delante de las pirámides, va a ser imposible mejorarlo”, apunta.

Por su parte, la egipcia Sherin Guirguis, procedente de la ciudad monumental de Luxor, al sur del país, se ha inspirado en la historia de su país y ha querido “crear una nueva obra para honrar a las reinas enterradas aquí y recuperar su historia, y recordarlas una vez más”.

Obra de Moataz Nasr en ‘Forever Now’. Foto: Art D’Egypte.

“Estoy inmensamente orgullosa, en concreto como mujer egipcia, de poder trabajar aquí, en este momento y en este lugar histórico”.

Una escena abonada para el arte

La muestra, cuarta exposición anual de la firma Art D’Egypte, llega en un buen momento en la escena artística del país, uno “definitivamente fértil”, según explica su fundadora Nadine Abdel Ghaffar.

Tras años de cerrazón, el país árabe “está viviendo una nueva era y hay mucho apoyo a las iniciativas creativas”, añade. Un momento “vibrante” que coincide, además, con la reapertura de los espacios públicos al arte en el país de los faraones.

La muestra, sin embargo, no ha estado exenta de polémica después de que una de las obras más vanguardistas, la robot Ai-Da que dibuja y pinta con la ayuda de una cámara en los ojos, fuera ‘detenida’ durante diez días en las aduanas del aeropuerto de El Cairo a su llegada a Egipto.

“Estábamos emocionados por tener a Ai-Da como proyecto paralelo al evento”, explica la responsable de la muestra. “Desafortunadamente, los documentos de envío con las especificaciones del robot proporcionados por Aiden Meller, el director de la galería y propietario del robot, eran inexactos”.

Obra de JR en las pirámides de Giza. Foto: Art D’Egypte.

Como consecuencia, el robot fue detenido por las autoridades aduaneras, un procedimiento, justifica Abdel Ghaffar, “habitual en todo el mundo”.”

“Sin embargo, las autoridades egipcias nos apoyaron y, con la corrección del procedimiento, se nos permitió sacar el robot Ai-Da a tiempo para el día de apertura de la exposición”.

Sacar el arte de las galerías privadas

Después del boom artístico que siguió a la revuelta popular de 2011 en Egipto, cuando los artistas se podían expresar libremente en las calles, en los pasados años el Gobierno del presidente Abdelfatah al Sisi ha recortado las libertades y censurado a muchos de ellos, que incluso se han exiliado.

El arte ha quedado limitado a galerías y exposiciones privadas, lo que ha dado pie a una escena artística más elitista que apenas es visible en el país y que Art D’Egypte ha impulsado con varias iniciativas de relieve.

“Lo brillante que ha hecho Art D’Egypte es llamar la atención sobre el trabajo de vanguardia que se está realizando aquí en Egipto, que con suerte resultará en aún más apoyo y reconocimiento para estos increíbles artistas, galerías e instituciones”, destaca Guirguis, que como otros artistas busca su hueco en este nuevo contexto.

Alexander Ponomarev, Gisela Colón, João Trevisan, JR, Moataz Nasr, Shuster + Moseley, Stephen Cox RA y el príncipe Sultan Bin Fahad completan junto a Quinn y Guirguis el elenco de artistas en esta muestra.

a.
Ahora en portada