8 exposiciones para superar la depresión postvacacional con mucho arte
De Picasso y Sorolla a las esperadas retrospectivas de la artista Yayoi Kusama y del arquitecto indio Balkrishna Doshi, estas son algunas de las mejores citas artísticas del otoño

La de Antonio López en Barcelona es una de las exposiciones del otoño.
Para muchos sinónimo de depresión postvacacional y para otros nuevo comienzo del año, septiembre llega con la vuelta a la ciudad y las rutinas. Tanto si eres de lo que les cuesta sacudirse la pereza veraniega como de los que afronta una nueva temporada con las pilas a tope, los planes siempre son una buena opción.
Más aun si llegan cargados de novedades, como estas exposiciones para disfrutar en toda España de la pintura, la fotografía o la arquitectura y con nombres que van de Pablo Picasso a Yayoi Kusama pasando por Antonio López, Dis Berlin y Balkrishna Doshi.
Yayoi Kusama, Museo Guggenheim (Bilbao)
Lunares, calabazas, espejos, habitaciones infinitas, autorretratos, cuadros oscuros con referencias a la muerte y plagados de color simbolizando el triunfo de la vida: el universo de la artista japonesa Yayoi Kusama (1929) ha invadido el Museo Guggenheim de Bilbao.
Hasta el próximo 8 de octubre puede verse la muestra Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy en el centro expositivo, que dedica una amplísima retrospectiva a la creadora japonesa, una de las más influyentes e icónicas del arte contemporáneo y que, pese a sus 94 años, mantiene su actividad (solo para esta exposición creó, entre 2021 y 2022, un total de 15 obras nuevas).
Casi 200 piezas entre pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones o collages realizadas entre 1945 y 2022 forman parte de la exposición, organizada en colaboración con el Museo M+ de Hong Kong y que, según sus responsables, esquiva los cánones de retrospectivas anteriores dedicadas a la artista.
Así, en lugar de estructurarse de forma cronológica lo hace por las temáticas sobre las que ha trabajado Kusama en sus casi 8 décadas de trayectoria.
Picasso 1906: la gran transformación, Museo Reina Sofía (Madrid)
La gran exposición del año en el Museo Centro de Arte Reina Sofía se enmarca en la celebración del cincuenta aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso y gira en torno a la producción del artista en un año concreto: 1906.
Hasta ahora entendida como un epílogo del período rosa o bien como un prólogo a Las señoritas de Aviñón, actualmente se percibe 1906 como un periodo con entidad propia en el que el pintor, con apenas 25 años pero ya maduro en sus criterios estéticos, se acerca a planteamientos libertarios y anhela la refundación de la experiencia artística, propiciando su primer encuentro decisivo con el arte moderno.
Del 15 de noviembre al 4 de marzo de 2024 podrá verse, en la planta 2 del Edificio Sabatini del museo, esta muestra comisariada por Eugenio Carmona donde encontrarnos con un Picasso lleno de optimismo, comprometido con el proceso y en busca de lo primitivo, que centra su obra en dos preocupaciones: el cuerpo y la interculturalidad.
Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos, Museo ICO (Madrid)
Primer arquitecto indio en recoger el prestigioso premio Pritzker y pionero de la arquitectura moderna en su país, Balkrishna Doshi desembarca en el Museo ICO de Madrid con una exposición que recoge toda su trayectoria y que podrá verse del 5 de octubre de 2023 al 14 de enero de 2024.
Pionero de la arquitectura moderna en su país, la muestra recoge muchos de sus proyectos realizados entre 1958 y 2014, desde la planificación de ciudades y colonias residenciales, instituciones culturales y edificios gubernamentales, hasta casas privadas y espacios interiores.
La exposición está comisariada por Khushnu Panthaki Hoof (nieta del arquitecto) y Jolanthe Kugler, de Vitra Design Museum, quien la produce.
El objetivo, explican, pasa por reflejar la filosofía y el trabajo de Doshi y abordar cuestiones fundamentales sobre su forma de entender la arquitectura, así como su relación con la cultura y tradición locales y la relevancia de su arquitectura para la sociedad en un contexto, el indio, en rápido y constante cambio desde principios de la década de 1950.
Laberinto de soledades, Sala Parés (Barcelona)
La galería con más historia de Barcelona, Sala Parés, trae desde el 14 de septiembre y hasta el 21 de octubre una gran exposición con las últimas obras, la mayoría inéditas, de Dis Berlin.
El artista soriano, de nombre Mariano Carrera Blázquez y que tiene a Pedro Almodóvar como principal coleccionista (llegando a aparecer las obras en las películas del director manchego), expone en Laberinto de Soledades un total de 40 pinturas además de una instalación escultórica de atmósfera metafísica.
Conocido por su registro figurativo aunque con incursiones cíclicas en la abstracción, Dis Berlín ofrece en sus piezas historias oníricas abiertas a la interpretación del espectador.
Leer más: La exposición para viajar a 1900 desde uno de los edificios modernistas más fabulosos de Barcelona
Sorolla en la Colección Masaveu, Museo de Bellas Artes (Valencia)
Con permiso de Picasso, 2023 es también el Año Sorolla ya que se cumplen cien años del fallecimiento del pintor valenciano que logró atrapar como nadie la luz del Mediterráneo
Entre las mejores exposiciones que le dedican museos y centros culturales de todo el país, una de las imprescindibles la encontramos en Valencia donde puede verse, en el Museo de Bellas Artes, parte de la colección Masaveu, que cuenta con la mayor cantidad de obras del artista en manos privadas de nuestro país (tercera en el mundo tras el Museo Sorolla de Madrid y la Hispanic Society de Nueva York).
Como consecuencia del fervor coleccionista del industrial y mecenas asturiano Pedro Masaveu Peterson por la obra de Sorolla pueden verse en Valencia hasta el 1 de octubre un total de 46 obras maestras en un montaje singular donde los paneles de cristal simulan la suspensión en el aire de los cuadros y les otorga un aura mágica.
Entre las joyas poco vistas de la colección Masaveu, pinturas como El mamón (1894), Cosiendo la vela (1904), La familia de don Rafael Errázuriz Urmeneta (1905) y Mi mujer y mis hijas en el jardín (1910).
Antonio López, Fundación La Pedrera (Barcelona)
La Fundació Catalunya La Pedrera presenta la primera exposición retrospectiva de Antonio López en Barcelona, que permitirá redescubrir la obra del máximo representante del movimiento realista español de la segunda mitad del siglo XX.
Del 22 de septiembre y hasta el 14 de enero de 2024, la muestra, primera monográfica retrospectiva que se le dedica en Barcelona, permite trazar un recorrido por la trayectoria artística de Antonio López a lo largo de siete décadas de trabajo.
Para ello cuenta con unas 80 obras -entre pintura, escultura y dibujo- procedentes de diferentes colecciones públicas y privadas, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid; la Fundació Sorigué, de Lleida, el Hamburger Kunsthalle; el Baltimore Museum of Art y el Museum of Modern Art de Nueva York, entre otros.
Albarrán Cabrera. Lo indestructible, Foto Colectania (Barcelona)
Ángel Albarrán y Anna Cabrera llevan casi 30 años creando fotografías que juegan con la memoria desarrollando una técnica artesanal de trabajo.
Cada una de sus imágenes, que forman un universo de belleza exquisita en torno al tiempo, la identidad y la memoria y nos invita a participar en un viaje onírico, es distinta precisamente porque en ellas todo se hace manualmente, con una dedicación exquisita, en procesos de revelado que se alargan durante días.
90 imágenes de sus series más relevantes: The Mouth of Krishna, The Indestructible, This is you here, Kairos y Nyx pueden verse hasta el próximo 7 de enero en Foto Colectania, que dedica a estos artistas la primera exposición monográfica en un centro de arte: Albarán Cabrera. Lo indestructible.
Picasso. Lo sagrado y lo profano, Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)
En Madrid se inaugura el 4 de octubre otro de los platos fuertes del año Picasso, concretamente en el Museo Thyssen-Bornemisza.
Picasso. Lo sagrado y lo profano, comisariado por Paloma Alarcó (hasta el 14 de enero de 2024) ahonda en el espíritu con el que artista se enfrentó al arte del pasado y lo transformó en un arte personal.
Traumático y existencial, en ocasiones, vitalista y esperanzador en otras, estas obras revelan aspectos de la identidad moderna y nuevas formas de interpretar la historia de la pintura a través de las certezas que caracterizan el mundo contemporáneo.
Las ocho obras de Picasso pertenecientes a la pinacoteca combinadas con préstamos del Musée National Picasso-Paris y de otras instituciones y coleccionistas se expondrán junto a una selección de pinturas de maestros antiguos de la colección propia del Thyssen (de El Greco, Rubens, Zurbarán, Van der Hamen, Delacroix, Pedro de Mena o Goya) en un intento por dar cuenta del modo en que Picasso abordó los principales temas y géneros del arte tradicional europeo: la historia, la religión, los mitos, el retrato y el bodegón organizados en tres apartados: lo sagrado y lo profano, identidades y lo visual y lo tangible.