El Liceu luce las puertas diseñadas por Jaume Plensa
Más que puertas, son obras de arte en acero inoxidable que con sus letras de diferentes alfabetos reflexionan sobre la música y la comunicación

El Liceu, luciendo las nuevas puertas c. Foto Gran Teatre del Liceu
El Liceu hizo realidad otro de los proyectos pensados para su 175º aniversario: la instalación de tres gigantescas puertas en la fachada que da a Las Ramblas, creadas por el artista Jaume Plensa y que revaloriza la estética y dinámica de la calle más famosa de Barcelona.
Llamada ‘Constelaciones’, la llegada de estas puertas fabricadas en acero inoxidable coincide con la presentación de la ópera Macbeth, donde el mismo Plensa también está a cargo de la dirección escénica.
El poder de las letras
“Una sola letra no es nada; pero juntamente con otras puede formar palabras, conceptos; este es el poder de la comunidad” dijo Jaume Plensa, escultor catalán reconocido por sus obras de gran formato, como las cabezas de niñas y mujeres que parecen cambiar de volumen conforme se gira de ángulo.
Las puertas, de la que cada una pesa 500 kg, presentan una mezcla de letras de nueve alfabetos; símbolo de la comunicación y el diálogo
Las puertas están conformadas por un grupo de letras de nueve alfabetos, una representación de la riqueza cultural que transita por Las Ramblas en particular y de la identidad barcelonesa en general.
Así es posible detectar caracteres de los alfabetos griego, cirílico, indio, hebreo, árabe, tamil, chino, japonés y, por supuesto, el latino.
Diálogo con la música
“La variedad de formas entre los alfabetos ha ido enriqueciendo, con su única belleza, la metáfora de la gran diversidad del mundo. Cada alfabeto es un retrato preciso que resume y describe su origen cultural”, dijo el artista.
Otro simbolismo que Plensa dio a estas nuevas estructuras es que sean la puerta a una casa de la lírica que “no mira ni orígenes ni procedencias, siendo la música un elemento que iguala a todos los ciudadanos y ciudadanas a través de su idioma universal”, añadió.
La forma sinuosa de las letras dialoga con el mosaico de Pla de l’Os, de Joan Miró, situado en medio de Las Ramblas a pocos metros de la entrada del Liceu, como una unión entre dos obras de artistas catalanes reconocidos en el mundo.
Alfombra de letras en las sombras
Cada puerta pesa 500 kilos, y migran sobre un solo eje, lo que les permite que se abran de abajo hacia arriba, y no lateralmente.
Las puertas es un homenaje al Liceu, “donde la música es un elemento que iguala a todos”, dijo Plensa
La idea es ofrecer un juego de diálogos con espacios, reflejos y visiones de luces, como si fuera una alfombra de letras en las sombras.
Un complejo mecanismo
La obra fue donada por Plensa al Liceu, pero para subir y bajar estas pesadas puertas se requiere de un motor con tracción por cables, cuyo coste e instalación fue de 750.000 euros.
Esta nueva infraestructura, que no altera ningún elemento de la fachada diseñada por Oriol Mestres en 1874 -y recuperada en 2019-, forma parte de una serie de obras que no se pudieron hacer tras la reconstrucción de 1999, posterior al incendio que destruyó gran parte de las instalaciones.
En el verano de 2017 se restauraron el vestíbulo, la escalinata y el Salón de los Espejos, y dos años más tarde, junto con la nueva puesta a punto de la fachada, se recuperaron las cuatro vidrieras inspiradas en las óperas de Wagner -diseñadas por Oleguer Junyent en 1904-, y el año pasado se trabajó sobre la marquesina de entrada.