La Generalitat gestiona el reciclaje de más de 30.000 neumáticos recogidos tras las riadas para evitar su vertido

Esta actuación se enmarca en el plan de gestión de residuos de la Generalitat para hacer frente a las consecuencias ambientales de las riadas

La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, junto con los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP)

La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, en colaboración con los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) especializados, ha gestionado el reciclaje de más de 30.000 neumáticos recuperados de entre los residuos generados por las inundaciones del pasado otoño, con el objetivo de evitar su vertido y facilitar su reutilización en condiciones seguras y con un tratamiento adecuado.

El director general de Calidad y Educación Ambiental, Jorge Blanco, ha señalado que los neumáticos usados “si no se gestionan de manera apropiada representan un problema ambiental y, por ello, estamos llevando a cabo una separación previa de los mismos en los puntos de transferencia habilitados para gestionar los residuos de la dana, lo que está permitiendo la correcta gestión de los neumáticos recuperados”.

Para garantizar su adecuado tratamiento y reciclaje, el director general ha destacado la buena predisposición y el buen trabajo los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) Tratamiento de Neumáticos Usados (TNU) y Sistema Colectivo de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso (SIGNUS), “que, conscientes de lo extraordinario de la situación generada por las inundaciones, están participando activamente en la gestión y tratamiento de los neumáticos usados desde el primer momento”, ha indicado el director general.

Jorge Blanco ha querido agradecer a estas entidades especializadas el trabajo extra que han realizado, ya que ha recordado que fueron decenas de miles de coches los que estuvieron afectados por las riadas. “La colaboración para gestionar componentes como los neumáticos era imprescindible y gracias a la colaboración público-privada podremos darles una segunda vida”, ha remarcado el Blanco.

Por su parte el director general de SIGNUS, Carlos Prieto, ha querido subrayar “el compromiso de la entidad para colaborar en la solución del problema generado por todos estos neumáticos al final de su vida útil, tanto en el plano social como el ambiental, garantizándoles un adecuado tratamiento”.  

Desde TNU, su director operativo, Javier de Jesús Landesa, ha expresado que “TNU está especialmente sensibilizado con las consecuencias de esta catástrofe natural. Por ello, desde el primer momento, hemos ofrecido toda nuestra colaboración y recursos técnicos para facilitar una gestión eficiente y segura de estos neumáticos”

Cabe recordar que las inundaciones produjeron más de 800.000 toneladas de residuos, el equivalente a los residuos urbanos de todo un año en la Comunitat Valenciana o el 11 % del total anual generado en España. Para abordar esta situación “la Conselleria puso en marcha un plan de choque para retirar los residuos de las zonas urbanas, trasladarlos a los puntos de transferencia habilitados y reducir su impacto ambiental y sanitario en un plan dotado con casi 180 millones de euros”, ha señalado Blanco.

En estos puntos se lleva a cabo un proceso de clasificación y separación de los residuos, donde los neumáticos, junto a otros elementos como colchones, bombonas de butano, chatarra o tierra, tendrán un tratamiento específico. En el caso de la tierra recogida, por ejemplo, se somete a un proceso de análisis para confirmar que está libre de contaminante y, en función de sus características, puede destinarse a restaurar canteras, cubrir vertederos o incluso utilizarse en usos agrícolas o en la construcción, reduciendo así la cantidad de material que se deposita en vertedero.

Dentro del plan de gestión de residuos de la Generalitat, también se ha puesto en marcha un servicio específico de vigilancia y control ambiental en los emplazamientos donde se acumulan temporalmente los residuos y lodos, con actuaciones como muestreos, análisis, catas y sondeos del suelo y aguas subterráneas, para descartar posibles afecciones derivadas de estos acopios.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada