La patronal de Mercadona y El Corte Inglés, contra la jornada reducida: «Puede ser un problema para la competitividad y la productividad»
Aecoc lamenta la excesiva legislación, la confrontación política, la gran recaudación de impuestos, las subidas de salarios no ligadas a la productividad y reclama la regularización y atracción de inmigración "formada y con contrato de trabajo"

El presidente de AECOC, Ignacio González, durante el congreso de la asociación de fabricantes y distribuidores AECOC, en el Roig Arena. Rober Solsona / Europa Press
La Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), patronal dirigida por empresas como Mercadona, Carrefour, El Corte Inglés o Dia, entre otras grandes empresas, se ha mostrado inequívocamente en contra de la reducción de la jornada laboral que busca aplicar la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, al considerar que esta medida «puede ser un problema para la competitividad y la productividad del país».
Así lo ha expuesto el presidente de la principal asociación del gran consumo, Ignacio González, durante el Congreso de Aecoc celebrado en Valencia, en el Roig Arena, donde ha lamentado la excesiva legislación, la confrontación política, la gran recaudación de impuestos, las subidas de salarios no ligadas a la productividad y ha reclamado la regularización y atracción de inmigración «formada y con contrato de trabajo».
En cuanto a los salarios, otro de los caballos de batalla de la ministra de Trabajo, especialmente a través de los incrementos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), González ha apostado por incrementar la productividad porque, ha dicho, «es la única manera de mejorar», mientras que «subir el salario no mejora el salario, solo aumenta la inflación«.
«La productividad es baja porque somos especialmente fuertes en sectores de baja productividad, baja inversión en tecnología e I+D, tamaño insuficiente de las empresas», ha desarrollado.
De la jornada reducida a la recaudación de impuestos
También se ha referido durante su intervención en el Congreso a la fiscalidad actual en España: «El IRPF se ha incrementado un 8% anualmente en los últimos cinco años y las cotizaciones sociales por la reforma de las pensiones también han subido. Se recauda más en este país, hay más impuestos y que los impuestos aumenten no ayuda a que la gente consuma».
También ha apuntado que la situación internacional de conflictos y de cambios de reglas de juego «se ha vuelto imprevisible», mientras que en España, «la inestabilidad, la confrontación, la lejanía de la realidad y la falta de preparación de nuestros gobernantes genera inseguridad». Por ello, ha manifestado que «necesitamos que los partidos antepongan los intereses de los ciudadanos a los de los partidos». «Por favor, hagan caso a Draghi, legislen menos y legislen mejor», ha exclamado.
«Hemos pasado del libre comercio a guerras de aranceles, de un modelo de éxito probado a un modelo de riesgo para muchas economías. Eso nos lleva a una ralentización de la economía mundial», ha indicado.
De esta forma, la imposición del 15% de aranceles por parte de la Administración de Donald Trump «no es una buena noticia», pero «mejor» que una escalada sinfín de represalias.
«Mejor tener un mal acuerdo que no tener ninguno. Los efectos directos hasta hoy en España no son muy importantes, pero nos preocupa los indirectos en países como Francia y Alemania se ven impactados por los aranceles y nos van a visitar menos en el turismo», ha señalado.
Por otro lado, desde Aecoc observan que la situación macroeconómica «arroja buenos indicadores», pero «la micro es mucho menos amable y muchos hogares viven grandes problemas» y, en esta línea, y para mejorar la situación, ha reclamado: «Basta de criminalizar a los empresarios«.
Respecto a la situación financiera de los hogares, González ha señalado que «no» se está recuperando la renta bruta disponible al ritmo de la inflación que se ha sufrido, a lo que se suma una «muy fuerte» tasa de ahorro», y el problema de la vivienda, que afecta sobre todo a los jóvenes.
Un plan de «inmigración ordenada» para España
También se ha referido el presidente de la patronal que integra a gigantes de la distribución como Mercadona, Carrefour, Dia o El Corte Inglés al fenómeno de la inmigración. Sobre ello, ha pedido «analizar la idea de que la gente venga formada y con un contrato de trabajo» porque, ha avisado, «si no lo hacemos, en 2030 no vamos a ser capaces de suplir a toda la gente que va a salir del mercado laboral» debido a la composición demográfica de la población española y la cantidad de jubilaciones que se van a producir.
«España necesita reformular su modelo laboral y trabajar de manera integral en varios ejes, como es el incremento de la población activa, no deshacerse del talento sénior y hacer un plan de inmigración organizada«, ha reclamado.
También ha reclamado reformular el mercado laboral, mejorar con «urgencia» el bajo nivel de productividad y atacar la «pesadilla» del absentismo laboral, ya que es un 52% más alto que hace cinco años y donde 1,7 millones de trabajadores no van a trabajar cada día..