Paula Llobet, en el foro ValencIA de Economía Digital: «Queremos evolucionar hacia el citiverso, donde los ciudadanos son los mejores sensores»
Bernat García, director de Economía Digital, repasa el impacto de la IA en los medios de comunicación

La concejala de Innovación, Turismo y Captación de Inversiones en el Ayuntamiento de Valencia, Paula Llobet, en la jornada ValencIA organizada por Economía Digital.
La concejala de Innovación, Turismo y Captación de Inversiones en el Ayuntamiento de Valencia, Paula Llobet, ha asegurado que el consistorio quiere que la ciudad «evolucione desde el metaverso hacia el citiverso, donde los ciudadanos de Valencia son los mejores sensores, ya que son quienes pueden decirnos por dónde vamos y qué hay que priorizar».
«Valencia lidera la primera infraestructura digital de la Comisión Europea de metaverso y citiverso. Se quiere tener un gemelo digital de toda Europa. La ciudad lidera un consorcio europeo de más de 15 países«, ha dicho Llobet durante su intervención en la apertura del foro ValencIA, organizado por el Grupo Economía Digital este jueves en Las Naves.
Con la colaboración de Telefónica y el Ayuntamiento de Valencia, la jornada que ha congregado la visión institucional, con la apertura de la edil de Innovación, Turismo y Captación de Inversiones en el Ayuntamiento de Valencia y la clausura de Enrique Gandia, jefe de servicio de Innovación y Gobierno del Dato en la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC) de la Generalitat Valenciana.
Tras la apertura de Llobet, Bernat García, director de Economía Digital, ha situado el debate de la jornada sobre la preocupación que tienen las empresas de extraer utilidad en el uso de la IA. A continuación, Vicente Botti Navarro, director de Vrain, de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha realizado una ponencia sobre los avances en Inteligencia Artificial y proyección futura.
La jornada ha servido para conocer algunos aspectos como la forma en la que las empresas y organizaciones participantes aplican la IA en sus procesos y en su día a día, cómo se implemente en el sector de la automoción, cómo cambia la forma de liderar equipos y evaluar el
rendimiento o si es la inteligencia artificial ya realmente un factor diferencial competitivo.
El supernodo de IA del sur de Europa
Llobet ha destacado que el Ayuntamiento de Valencia desarrolla «proyectos de innovación para afrontar los retos a los que nos enfrentamos como ciudad cada día». Ha explicado también que están «desarrollando el supernodo de IA del sur de Europa«, en el que de la mano de las empresas están creando «el ecosistema para crear casos de uso que puedan mejorar los servicios públicos y también para que las empresas vayan desarrollando soluciones que las empresas puedan llevar al mercado y hacer negocio».
También ha apuntado que apoyan a las empresas de Valencia «para que puedan trabajar en nuevos mercados, en hubs de innovación en otros países, como en Medellín, uno de los hubs más potentes de América Latina«. «También trabajamos para que empresas latinoamericanas puedan entrar en el mercado europeo a través de Valencia. Apoyamos a las empresas que quieran invertir en la ciudad. Pedimos a estos hubs innovadores -Tallin, Singapur…- traernos soluciones que les hayan funcionado y aplicarlas directamente», ha desarrollado.
«Desde el Ayuntamiento, -ha continuado Llobet- vemos la IA como una responsabilidad y también como un reto. Nos preocupa también la parte de la ética. Estamos intentando evolucionar de la smart city de referencia que ha sido Valencia desde 2013 hacia los gemelos digitales para ver el impacto que pueden tener las medidas tecnológicas antes de implantarlas».
También ha puesto como ejemplo la puesta en marcha de un sandbox con el que se transforma toda la ciudad «en un laboratorio urbano para poder aplicar cualquier medida nueva» y, ante el reto del turismo, ha explicado que el Ayuntamiento trabaja con los guías turísticos mediante mapas de calor para «poder ir desviando los flujos de personas hacia otras zonas que también tienen mucho interés» desde zonas con mucha presión.
«Somos el hub de referencia del Mediterráneo. La IA es uno de los ámbitos en los que trabajamos y cualquier proyecto en este campo puede optar a ayudas de hasta 100.000 euros a fondo perdido«, ha puesto de relieve para concluir.
La IA en un medio de comunicación
Por su parte, Bernat García ha recordado que el de ValencIA es el segundo foro que el Grupo Economía Digital organiza en la ciudad este año, «pero no el último», ha añadido. «Esperamos que sea el primero de muchos e ir sumando más y más voces. Estamos muy contentos con el apoyo empresarial e institucional», ha celebrado.
También ha explicado la «relación especial» que Economía Digital, como medio de comunicación, tiene con la IA. «Como cualquier relación, con muchas alegrías y muchas penas», ha comentado.
«Nosotros vemos IA por todos lados. Nuestros lectores ya son digitales, hay muchos bots de Google o Microsoft para los que ya trabajamos y los tenemos que cuidar como a los lectores de carne y hueso. Trabajamos también cada vez más para los algoritmos de Google y de redes sociales. Utilizamos la IA para contextualizar nuestras informaciones. Cuando ves operaciones como la de Nvidia y OpenAI, son tan grandes que van a afectar a todos los sectores, incluidos los medios de comunicación», ha desarrollado.
El director de Economía Digital ha concluido su intervención con un deseo de futuro: «Esperamos poder triunfar con la IA en nuestro caso de uso, que es el de los medios de comunicación«.
La Comunidad Valenciana, «terreno fértil para la IA»
Por su parte, el jefe de servicio de Innovación y Gobierno del Dato en la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC) de la Generalitat Valenciana ha indicado que la Administración valenciana «hace públicos los algoritmos que tienen una incidencia sobre los ciudadanos».
«Es una forma de transparencia por la que el ciudadano puede saber todo sobre si ha intervenido un algoritmo o una IA en un proceso que le afecta», ha explicado.
En todo caso, ha puesto en valor que la Comunidad Valenciana «es un terreno fértil para la IA» y que «cada vez apuesta más por la digitalización». «Estamos en un momento histórico y la Comunidad Valenciana tiene la oportunidad de situarse a la vanguardia. Podemos liderar una transformación que haga más competitivas a nuestras empresas y haga vivir mejor a nuestros ciudadanos. La innovación debe tener acento humano y valenciano», ha zanjado.