David Prieto (Telefónica Tech), en el foro de Economía Digital: «La IA va a crear nuevos modelos de negocio, como lo hizo internet»
Prieto defiende poner en valor ser "tecnooptimistas" frente a los "tecnopesimistas" y "tecnocenizos" y tener capacidad para adaptarse

David Prieto, gerente de Identidad y Seguridad IA de Telefónica Tech, en la jornada ValencIA, organizada por Economía Digital.
David Prieto, gerente de Identidad y Seguridad IA de Telefónica Tech, ha asegurado que «la IA va a crear nuevos modelos de negocio«. «Tenemos que centrarnos con la IA en lo que vamos a ser diferentes. Internet dio lugar a nuevos escenarios de negocio como el e-commerce. Pues aquí hay que pensar cómo lo adaptamos a los modelos de negocio. Hay que pensar qué hacen bien estas tecnologías, que nosotros no podemos hacer mejor y tenemos que empezar a pensar qué otras cosas vamos a hacer», ha reflexionado.
Así lo ha manifestado el gerente de Identidad y Seguridad IA de Telefónica Tech en una jornada organizada por el Grupo Economía Digital en Las Naves de Valencia, que se ha convertido en punto de encuentro de la empresa con la inteligencia artificial. Con ponencias, mesas redondas y debate, el objetivo del foro ha sido el de conocer el marco en el cual se está moviendo la Inteligencia Artificial.
Con la colaboración de Telefónica y el Ayuntamiento de Valencia, la jornada que ha congregado la visión institucional, con la apertura de la concejala de Innovación, Turismo y Captación de Inversiones en el Ayuntamiento de Valencia, Paula Llobet, y ha contado con la clausura de Enrique Gandia, jefe de servicio de Innovación y Gobierno del Dato en la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC) de la Generalitat Valenciana.
Tras la apertura de Llobet, Bernat García, director de Economía Digital, ha situado el debate de la jornada sobre la preocupación que tienen las empresas de extraer utilidad en el uso de la IA. A continuación, Vicente Botti Navarro, director de Vrain, de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha realizado una ponencia sobre los avances en Inteligencia Artificial y proyección futura.
La jornada ha servido para conocer algunos aspectos como la forma en la que las empresas y organizaciones participantes aplican la IA en sus procesos y en su día a día, cómo se implemente en el sector de la automoción, cómo cambia la forma de liderar equipos y evaluar el
rendimiento o si es la inteligencia artificial ya realmente un factor diferencial competitivo.
La adopción de la IA «todavía no es masiva»
En una charla en el marco de este foro ValencIA conducida por el delegado de Economía Digital en la Comunidad Valenciana, Julián Larraz, David Prieto ha afirmado que «la adopción de la IA está siendo paulatina, todavía no es masiva».
Además, ha explicado que «no hay que adoptar la IA por adoptarla, sino que tiene que estar alineada con el objetivo de negocio de la empresa«. «Además de esto, desde Telefónica vemos otros dos ejes, como son la seguridad y la gobernanza, que tienen que ser clave», ha agregado.
En esta línea, el gerente de Identidad y Seguridad IA de Telefónica Tech ha manifestado que «los cambios de ciclo tecnológicos no son los mismos en todas las empresas» pero, ha continuado, «sí que hay que entender la tecnología y ver cómo te puede ayudar a llegar más rápido a tu objetivo de negocio».
«Tecnooptimistas» frente a «tecnocenizos»
Preguntado por las cuestiones que rodean al uso de la IA en cuanto a seguridad y ética, Prieto ha defendido poner en valor ser «tecnooptimistas» frente a los «tecnopesimistas» y «tecnocenizos». «Como decía Darwin, no sobrevive el más fuerte sino el que mejor se adapta, por lo que nos tenemos que adaptar», ha apuntado.
Profundizando en la cuestión de la seguridad, el directivo de Telefónica Tech ha explicado que la IA «va de datos y hay que saber los datos con los que se entrenan» los modelos.
«No hay un problema de seguridad. Las empresas generamos muchos datos y vamos a generar muchos más. Lo que no puedes hacer es subirle un informe confidencial a ChatGPT. Y lo que sí hay que preguntarse es si la empresa tiene bien clasificados los datos, bien gobernados, bien identificados y tienen buenos controles de seguridad sobre sus datos.», ha ejemplificado.