Foro ValencIA, de Economía Digital: MySphera, AuraQuantic y Vrain (UPV) analizan el uso de la IA

MySphera y AuraQuantic lamentan los frenos en Europa: "te pone en una situación compleja competitivamente"

Daniel Vera, director de marketing de Mysphera, e Ilian Radoytsov, CCO de AuraQuantic.

Daniel Vera, director de marketing de Mysphera, e Ilian Radoytsov, CCO de AuraQuantic.

MySphera, AuraQuantic y Vrain (UPV) han analizado en sus casos de uso y análisis del estado y aplicación actual de la inteligencia artificial (IA) el foro ValencIA, organizado por el Grupo Economía Digital en el espacio Las Naves de la capital valenciana y con la colaboración de Telefónica y el Ayuntamiento de Valencia.

En concreto, Vicente Botti Navarro, director de Vrain, de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha realizado una ponencia sobre los avances en Inteligencia Artificial y proyección futura.

Además, con la coordinación del periodista de Economía Digital Fernando Arufe, la jornada ha contado con dos mesas de debate. La primera se ha centrado en la eficiencia y la gestión inteligente de la inteligencia artificial y, para ello, ha contado con la participación de Daniel Vera, director de marketing de Mysphera, e Ilian Radoytsov, CCO de AuraQuantic.

La segunda mesa debate se ha centrado en la innovación industrial y humana con Inteligencia Artificial y ha contado con las aportaciones de Fernando Jiménez, CIO de Grupo Segura; Javi Rayón, Chief of product & innovation en Sesame y José Sepúlveda, vicerrector de Tecnología y Transformación Digital en la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

En su ponencia, Botti ha apuntado que, actualmente, estamos en la sexta ola de innovación (que incluye deep learning y IA generativa). El reciente fenómeno social ha sido la democratización de los Modelos Masivos de Lenguaje (LLMs) como ChatGPT, que alcanzó 100 millones de usuarios en dos meses. Esto ha generado grandes expectativas y temores, llevando a la sociedad a identificar erróneamente los LLM con la totalidad de la IA. «La IA es mucho más, abarcando planificación, sistemas multiagentes, y satisfacción de restricciones», ha señalado.

La integración del razonamiento y los agentes inteligentes

Vicente Botti ha explicado que, aunque la tecnología LLM no es nueva (se basa en redes neuronales y comenzó su evolución alrededor de 2016-2017), los modelos modernos (como ChatGPT o Gemini) han mejorado al integrar razonamiento mediante técnicas de «cadena de pensamiento», utilizando técnicas de IA más tradicionales como la planificación y la búsqueda.

Vicente Botti Navarro, director de Vrain, de la Universitat Politècnica de València (UPV)
Vicente Botti Navarro, director de Vrain, de la Universitat Politècnica de València (UPV)

Ahora, ha explicado, la tendencia se está moviendo hacia los agentes inteligentes -software autónomo, proactivo e industrial capaz de interactuar con personas para resolver problemas-, un concepto trabajado en el área de la IA desde finales de los 80.

Sin embargo, axiste la paradoja de los agentes de IA, que pasa por que es posible desarrollar aplicaciones rápidamente con herramientas actuales (como Autogen o Google ADC) con una precisión de aproximadamente el 70%. Sin embargo, para alcanzar precisiones superiores (95% a 99%), el tiempo y el costo de desarrollo se incrementan drásticamente, y se requiere personal mucho más cualificado. Y existe un déficit de expertos en IA que puedan satisfacer la demanda actual de aplicaciones de alta precisión.

La tendencia futura, según el director de Vrain, es la IA Híbrida o IA neurosimbólica (término acuñado por IBM), que combina las redes neuronales con la IA simbólica o «débil» (como agentes y planificación).

Finalmente, ha presentado Valgr, una iniciativa de la Generalitat Valenciana que agrupa a 90 investigadores de cinco universidades públicas para la formación de posgrado e investigación en IA.

La IA en gobiernos, empresas y hospitales

En la primera de las mesas, Ilian Radoytsov ha explicado que para AuraQuantic la implementación de la IA «ha sido una evaluación natural, porque al final lo que nosotros hacemos es ayudar a nuestros clientes a que digitalicen, modernicen y automaticen sus operaciones».

Ilian Radoytsov, CCO de AuraQuantic.
Ilian Radoytsov, CCO de AuraQuantic.

«Y con el auge de la IA generativa, lo hemos incluido para apoyar justamente estas iniciativas. Un ayudante que siempre está disponible y tiene el conocimiento de la empresa. La IA generativa la estamos aplicando en la operativa diaria de organizaciones, desde gobiernos hasta empresas pequeñas«, ha profundizado.

Por su parte, Daniel Vera ha contado que MySphera lleva desde el 2012 generando soluciones para hacer más eficientes los hospitales. Utilizan, según ha desarrollado, el uso de datos para generar predicciones de demanda, por ejemplo, en urgencias.

Ahora trabajan en el proyecto Fast Way, una solución que acaban de lanzar a través de un pliego innovador de la Unión Europea y que van a aplicar en cinco regiones de Europa y que consiste en un gemelo digital para aplicar a los procesos sanitarios para gestionar crisis, de falta de personal, de desviación de pacientes, cambiar salas de una función a otra, ciberataques, olas de calor y tipos de crisis en los que ese gemelo digital que ayudará a tomar las mejores decisiones.

También se ha abordado el papel de la burocracia y la regulación en Europa. El CCO de AuraQuantic ha señalado que hay administraciones públicas, «y sorprendentemente son en Latinoamérica y no en Europa», que tienen «más ganas de experimentar».

«Puede ser que justamente porque en la Unión Europea estamos tan avanzados con la parte regulatoria, antes de tener nada realmente en producción. Los proyectos de IA, hasta los pruebas de conceptos realmente futuristas, no se están haciendo en Europa. Lo que estamos viendo es que esta complejidad introducida previa a la salida de la IA está ralentizando la evolución de la IA y de las empresas y su utilización. Y esto es una lástima, porque vemos cómo en otros países, en Latinoamérica, y en Estados Unidos específicamente, ahí hay un auge y se pueden hacer pilotos, experimentos para ver realmente hasta dónde se puede llegar, cómo podemos mejorar y si esto realmente es algo que sirve. Y después ya lo regularizamos«, ha expuesto.

Daniel Vera, director de marketing de Mysphera
Daniel Vera, director de marketing de Mysphera

Por su lado, el director de marketing de Mysphera ha expuesto sobre esta cuestión: «Europa siempre ha sido un poco más reguladora que los demás. Es un poco también su marca, yo que a mí me gustan mucho las marcas. La marca siempre es el faro ético y tal, y el tema de regulación y demás, pues Europa lo lleva al máximo. Es verdad que te pone en una situación compleja competitivamente en muchas situaciones, te pone muchas piedras. También es cierto que yo creo que la regulación es necesaria. La cosa es no pasarte, no poner demasiadas piedras en el camino».

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada