| Entrevista a Lucas Jimenez (Scrats)

«La industria y el comercio de Alicante, Murcia y Almería pagará el agua más cara sin el trasvase»

El presidente de Scarts incide en que España tiene 42.000 millones de metros cúbicos embalsados, piden 100 que se los niegan mientras Sánchez cede 2.700 a Portugal

Lucas Jimenez, presidente de Scrats

Lucas Jimenez, presidente de SCRATS

Lucas Jiménez, presidente de Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), atiende a Economía Digital desde el cuartel de Artillería de Murcia antes de recibir a patronales, Cámara de Comercio y un centenar de ayuntamientos que firmaron esta semana un manifiesto posicionándose tajantemente en contra de los recortes que desde el gobierno de Pedro Sánchez proponen para el trasvase Tajo-Segura.

Con más de 30 años vinculado a las comunidades de regantes, Jiménez es una de las voces más autorizadas en materia de agua y políticas hídricas en la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y Andalucía. Bajo su liderazgo, Scratas representa a unos 80.000 regantes de Murcia, Alicante y Almería, y defiende de forma activa el trasvase Tajo‑Segura ante los cambios normativos, sentencias judiciales y amenazas a la disponibilidad de recursos hídricos.

¿Cuál es la situación actual del trasvase del Tajo-Segura y su afección en Almería, Murcia y Alicante? 

Estamos en una encrucijada única en el tiempo. Hemos pasado situaciones difíciles, pero nunca habíamos estado en una como la de ahora y con pocos recursos para poder salir de ella. Es decir, estamos ante un recorte del trasvase que se aprobó en 2023 en la planificación del Tajo que va a afectar al 50% del regadío de Murcia, Alicante y Almería. 

Además, el plan de Cuenca del Segura contempla un recorte en el uso de aguas subterráneas también del 50% de las que venimos aprovechando actualmente. En conjunto estamos hablando de una afección al regadío de la Cuenca del Segura, que se asienta sobre tres patas fundamentales, Región de Murcia, Alicante y Almería, del 35% del conjunto de los recursos, que ya de por sí son muy escasos. No es que vaya a desaparecer el 35% de la agricultura sino que arrastra además a todos los sectores relacionados y la economía relacionada en cada una de las zonas afectadas. 

Hay recortes acumulados. ¿Qué diagnóstico tiene desde que se empezaron los recortes? 

El Plan de Cuenca del Segura habla de un recorte de 210 hectómetros cúbicos para 2027. Para paliar ese recorte, el plan habla de generar 34 millones de metros cúbicos de agua desalada. Desaparecen 105 millones hectómetros y recortan 210, en total son 318 menos y la compensación son 34. La herida es muy grande para la tirita tan pequeña que tiene prevista el Ministerio.

¿Cómo son las medidas paliativas?

Todas se basan en desalación y no están previstas o llegan muy tarde. Las medidas paliativas del anterior recorte son las plantas desaladoras de Torrevieja, Águilas y Valdelentisco. Hay múltiples problemas cuando hablamos de desalación. 

¿Qué problemas?

El primero es que la planta desaladora de Torrevieja se coloca, obviamente, en la costa de Torrevieja. Es la planta desaladora más grande de Europa pero no tiene conexión alguna con el 80% del regadío al que están concedidos los recursos de esa planta. El 80% del regadío de la Región de Murcia, Alicante y Almería, que tienen concesiones de agua en esa planta desaladora, no tienen conducción directa para sacar esos recursos y poder aprovecharlos. 

Entonces, ¿cómo se hace?

Con recursos procedentes del trasvase asignados a las comunidades de regantes, que sí pueden asumir ese caudal porque están en la costa. El derecho de uso de agua desalada (en campos donde no llega el agua desalada) se permuta por agua del trasvase. El 80% de los que tiene asignada agua desalada no tiene tiene agua desalada físicamente sino desalada que ha sido permutada por agua del trasvase. 

¿Qué ocurrirá cuando no llegue agua del trasvase?

Si no llega agua del trasvase, las comunidades de regantes que tienen concesión de agua de desaladora de Torrevieja (pero no tienen conexión para recibir ese agua) no podrán permutar sus derechos por agua del trasvase, y no podrán usar el agua de Torrevieja. 

Las obras de conexión entre la desaladora de Torrevieja y las comunidades de regantes que tienen derecho de uso de esas aguas deberían estar en los Presupuestos Generales del Estado. 

No hay Presupuestos Generales del Estado y no está contemplada esa obra. Se había planteado hacerlo con fondos Next Generation pero los plazos ya no dan para financiarlos con esos fondos. Para ello, deberían estar terminadas en 2026 y la propia Confederación Hidrográfica del Segura reconoce que ni para 2027 estará terminada la obra. Y lo mismo puedo decir de la planta de Valdentisco, destinada para recursos subterráneos, ya que no se ha arrancado la obra. 

Esta semana, en Sevilla, Lantania, empresa experta en desalación, contó que la parálisis de la desalación en España le empujaba a buscar proyectos en el extranjero. 

El secretario de Estado vino a Murcia, ante el clamor que hay, y dijo que iba a duplicar la producción actual de desalación. Ha costado 20 años poner en marcha lo que hay y dice que lo va a hacer en cinco o seis años. Y no hay ni anteproyecto.

Lo que se ha planificado, lo digo por que lo sé y porque los políticos lo han dicho públicamente, son acuerdos políticos en los que ha ganado el líder socialista de Castilla-La Mancha con recortes del trasvase. Se van recortar el trasvase y salvo la actuación de Torrevieja, que es mínima, y la ampliación de Águilas, las medidas para compensar el trasvase son polvo y humo

¿Qué impacto tendrá los momentos con trasvase cero?

El Ministerio dice que en un 30% de la ocasiones vamos a tener trasvase cero. Nivel de trasvase cero no significa que no va a haber abastecimiento para la población. Es lo lógico por ley y por ética. Lo que sí que tiene que saber la sociedad civil es que no es lo mismo consumir agua del trasvase que agua únicamente de la desalación. Y hablo de precios.  El agua desalada subvencionada triplica el coste de la del trasvase. La industria y el comercio de Alicante, Murcia y Almería pagará el agua más cara sin el trasvase.

¿Hay abandono de campos por el efecto de transvase?

Hay un regadío social que depende del precio que tiene el agua. Hay muchísimo pequeño y mediano empresario y mucho agricultor que no está a tiempo completo. Estoy pensando en mi suegra, que es una viuda que tiene una hectárea y media y que buena parte de sus recursos, porque tiene una pensión mínima, dependen de su huerto. 

¿Va a subir el precio de la cesta de la compra?

Producir en las condiciones en que nos está imponiendo Europa, única y exclusivamente a los productores europeos, y producir en las condiciones, concretamente, que nos está imponiendo el Gobierno de España en el levante, se verá reflejado en el coste final del producto.

¿Cómo ve la competencia desleal de Marruecos?

Mi especialidad es el agua pero lo que me dicen mis compañeros es que no se están exigiendo las mismas medidas que se aplican en nuestros campos con la normativa europea. Es desleal y el informe Draghi lo pone de manifiesto. 

¿Cómo es el tejido empresarial que rodea al trasvase?

Hay de todo. Hay algún fondo de inversión y la mayoría de grandes empresas, de entre 1.500 y 2.000 trabajadores, los que son las agroindustrias son empresas familiares de resiliencia, de trabajo, de arriesgar. Son grandes empresas que están conquistando el mundo con sus productos y son empresas de aquí, con denominación de origen Levante, de Murcia, de Almería, de Alicante. 

Luego hay otro perfil de agricultores pequeños y medianos que viven únicamente de la agricultura y tercer grupo, muy peculiar de gente, que son los que el campo aporta un complemento a su economía familiar. 

¿Hay un reconocimiento a nivel nacional del valor tiene la existencia de estas grandes empresas agroindustriales?

No. Además de las condiciones que tiene el campo en toda España, aquí trabajamos como un volumen de agua escaso y caro. El precio medio en España es de 3 o 4 céntimos de euro por metro cúbico mientras aquí el precio subvencionado del agua desalada es de 50 céntimos. Esto ha hecho que aquí se haya tenido que avanzar mucho en I+D y ahorro de agua y esto no está reconocido por la sociedad española. En vez de eso, hemos tenido  campañas de descrédito importantes. 

Han reunido esta semana a la sociedad empresarial, civil y política en Murcia para firmar un manifiesto contra los recortes del trasvase. ¿Quién es el culpable?

No me voy con rodeos. Se llama Teresa Ribera, que es la que practicó el recorte del trasvase antes las presiones del líder castellano-manchego, que no de Castilla-La Mancha, porque Albacete y Murcia en su tiempo fuimos una y es una población hermana. Sí hay un responsable máximo que es Teresa Ribera, el responsable final es Pedro Sánchez Castejón, que hizo una promesa en un mítin en Albacete de acabar con el trasvase. 

Esta hoja de ruta continúa tras una temporada de intensas lluvias en el otoño e invierno de 2024, especialmente en el alto Tajo. 

Lo que estamos reclamando es de justicia. Es una ridiculez. Pedimos migajas del regadío español. Estamos hablando de 100 hectómetros cúbicos de un total de 42.000 millones de metros cúbicos y de un total de 120.000 millones de metros cúbicos que discurren por este país. No he oído decir nada a García Page ni al gobierno de la nación sobre el cambio climático a la hora de negociar el tratado de la Albufeira que obliga a España a enviar 2.700 millones de metros cúbicos a la vecina Portugal mientras nos discute, nos ningunea, nos avasalla, nos humilla a la Región de Murcia, Alicante y Almería por 100 ridículos y humillantes millones de metros cúbicos. 

¿Qué opinión tiene Scrats sobre el corredor mediterráneo?

Nosotros apostamos por cualquier vía de comunicación. En este caso es una vía de comunicación comercial pero teniendo en cuenta la diversificación que tiene todo el arco mediterráneo toda mejora en los medios de comunicación de locomoción entre las tres comunidades autónomas lo vemos con muy buenos ojos. 

Comenta el artículo
Irene Martínez Miñano

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada