Consum refuerza su compromiso con el campo español: 7.753 toneladas de fruta de hueso local

Consum protagonizó en 2024 una fuerte apuesta por el producto local con la compra de un 19% más de fruta que el año anterior

Consum ha reforzado su compromiso con la producción local y de proximidad con un importante aumento en la compra de fruta de hueso nacional durante la campaña de 2024, alcanzando las 7.753 toneladas, lo que representa un incremento del 19% respecto al ejercicio anterior. Una operación que no solo refuerza su modelo de distribución sostenible, sino que también supone un impulso directo a la economía agrícola de varias comunidades autónomas.

Comunitat Valenciana, Cataluña y Murcia, principales regiones beneficiadas

Una realidad protagonizada por Consum en la que las regiones más beneficiadas por este crecimiento han sido la Comunitat Valenciana, Cataluña y la Región de Murcia, zonas donde Consum ha centrado gran parte de su aprovisionamiento de fruta de hueso. En concreto, en la Comunitat Valenciana, se prevé adquirir más de 900.000 kilos, lo que supone un aumento del 14% con respecto al año pasado. Esta fruta, etiquetada bajo el sello “Serranía del Turia”, es un claro ejemplo del respaldo de Consum a productos con identidad territorial.

En Cataluña, el volumen de compras también ha sido relevante. La cooperativa superará los 300.000 kilos de frutas de hueso, un 15% más que en 2023, procedentes principalmente de la zona de “Fruites del Camp de Lleida”, uno de los enclaves frutícolas más importantes del país, que precisamente reforzó su posición durante la campaña de 2024.

Por su parte, en la Región de Murcia, destaca la adquisición de melocotones con Indicación Geográfica Protegida Melocotón de Cieza, con más de 20.000 kilos comprados este año, lo que supone un crecimiento del 22% respecto a la campaña anterior, lo cual también ha supuesto un importante incremento para la comunidad.

Volumen y variedad, aspectos clave para el nuevo consumo de proximidad

Este crecimiento en la compra de fruta de hueso incluye variedades como albaricoques, nectarinas, paraguayos, melocotones rojos y amarillos, y ciruelas, productos que llegan a las estanterías en sus momentos óptimos de maduración. Solo la adquisición de albaricoques, nectarinas, paraguayos y melocotones se ha incrementado un 18%, mientras que la compra de ciruelas ha subido un 15% respecto al año pasado.

Es también importante remarcar que gran parte de estas frutas provienen de agricultores de Murcia, Badajoz, Lleida, Aragón y Sevilla, lo que permite diversificar el origen sin renunciar al producto nacional. Pero más allá de eso, es importante remarcar que la campaña de fruta de hueso se desarrolla entre los meses de junio y octubre, con una recolección escalonada que garantiza fruta fresca durante todo el verano y principios del otoño.

Debido a ello, Consum ha sabido aprovechar esta ventana para reforzar su modelo de producto fresco, nacional y sin intermediarios innecesarios, garantizando así mejor frescura y mayor rentabilidad para el agricultor. Por ello, una pieza fundamental de este proceso ha sido el Programa de Transporte en Origen, una estrategia logística que permite recoger el producto directamente en el campo y reducir al mínimo los tiempos desde la recolección hasta el punto de venta. Esto no solo garantiza una mayor calidad y frescura del producto, sino que también mejora la eficiencia energética de la cadena de suministro y reduce el desperdicio.

Consum protagoniza un enorme compromiso con el campo español

Es importante también destacar que el 98,5% de las compras de Consum en 2024 se han realizado a proveedores nacionales, y el 66,8% proceden de empresas ubicadas en las comunidades autónomas donde opera la cooperativa. Este modelo permite redistribuir riqueza dentro del país y sostener el tejido empresarial local, especialmente en zonas rurales donde la agricultura es un pilar económico.

Por otro lado, el 80% de los productos frescos a granel vendidos por Consum tienen origen español, y en el caso de la fruta de hueso, esta apuesta adquiere especial relevancia, ya que se trata de un cultivo sensible a factores climáticos y al que muchas grandes superficies no prestan suficiente atención fuera de los circuitos globales.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada