Agua y talento cualificado, los grandes retos de Alicante para Realturf, Avincis y el sector del turrón

Se trata de un adelanto de los asuntos que se debatirán en el primer encuentro empresarial de Alicante organizado por Economía Digital

Museo Arqueológico de Alicante (MARQ)

Museo Arqueológico de Alicante (MARQ)

Alcanzar un un modelo productivo más competitivo, la eterna problemática con la escasez de agua e incrementar la disponibilidad de talento, especialmente tecnológico, son algunos de los principales retos a los que se enfrenta la provincia de Alicante.

Este es el diagnóstico que hacen desde las firmas Realturf y Avincis, así como el Consejo Regulador de la Identificación Geográfica Protegida (IGP) de Jijona y Turrón de Alicante en un adelanto de los asuntos que se debatirán en el primer encuentro empresarial de Alicante organizado por Economía Digital, que va a congregar a referentes empresariales de los principales sectores económicos de la provincia.

La jornada, que ya cuenta con una extensa lista de inscritos, se celebrará en el MARQ el 11 de septiembre a partir de las 17.30 horas. La apertura correrá a cargo de Juan García, CEO del Grupo Economía Digital, que dará paso a Carlos Baño, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante. La clausura la realizará Marián Cano, consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. La inscripción se puede realizar desde este enlace.

Entre los empresarios y directivos que participarán en la jornada estarán Cristina Baixauli, directora de transformación en la Comunidad Valenciana de Hidraqua y directora de Dinapis Valencia y Fernando Canós, director territorial en la Comunidad Valenciana y Murcia de Banco Sabadell.

En la jornada que organiza Economía Digital junto a la Cámara de Comercio de AlicanteHidraquaBanco SabadellGeneralitat Valenciana y Diputación de Alicante, también estará Rosana Perán, vicepresidenta ejecutiva de Grupo Pikolinos, Jesús Navarro, director general de Carmencita, Javier García Cuenca, CEO de Magic Hotel Group, Germán Agulló, CEO de GDV Mobility, José Vicente Andreu, presidente de Asaja Alicante, Javier Mira, CEO de la compañía cotizada FacePhi, Antonio Candela, CEO de Realturf, Federico Moncunill, secretario general del Consejo Regulador de la Identificación Geográfica Protegida (IGP) de Jijona y Turrón de Alicante y Carlos Guerra, Group CIO de Avincis.

Antes de celebrar la jornada, tres de los ponentes han adelantado su visión sobre las fortalezas y retos que tiene la provincia de Alicante. En concreto, Carlos Guerra, Group Chief Information Officer de Avincis, destaca que Alicante cuenta con una localización estratégica excepcional, con un aeropuerto internacional, un puerto con gran proyección y una red viaria que conecta de manera eficiente con España y Europa. «Es, en definitiva, una puerta natural hacia el Mediterráneo y hacia los mercados internacionales», señala.

Destaca además que la provincia dispone de un ecosistema innovador en crecimiento: universidades, centros especializados y hubs que facilitan la transferencia de conocimiento, atraen startups, inversores y empresas tecnológicas.

La calidad de vida es, para Guerra, otra de las grandes fortalezas, así como un tejido empresarial diversificado .turismo, construcción, calzado, agroindustria y tecnología- y la vocación exportadora de la provincia, con ejemplos de marcas como Pikolinos, Valor o Carmencita, que han sabido proyectarse fuera de nuestras fronteras. En el caso de Avincis, también operan internacionalmente desde Alicante, demostrando cómo Alicante puede ser un punto de partida global.

Entre los retos, el representante de Avincis indica que uno de los principales es incrementar la disponibilidad de talento STEM y perfiles técnicos. Otro reto es la colaboración entre empresa y universidad, así como el impulso a la formación dual. Por ello, en Avincis ya colaboran con organismos como la Cámara de Comercio para impulsar centros de formación que nos permitan incorporar profesionales, especialmente en áreas clave como el mantenimiento de aeronaves. Alicante también debe mejorar, en su opinión, el acceso a financiación para scaleups.

En materia de sostenibilidad, la gestión hídrica y climática es clave: garantizar agua e infraestructuras eficientes será fundamental para mantener competitividad y calidad de vida a largo plazo. Por último, la transformación digital de las pymes es un reto ineludible.

Industria, logística e infraestructuras

Por su parte, Antonio Candela, CEO de Realturf, señala que Alicante combina tres activos clave para el desarrollo empresarial: un ecosistema industrial diverso, un tejido empresarial dinámico -con pymes y multinacionales muy conectadas al territorio- y una excelente infraestructura logística.

También disfruta de una red de pymes con gran capacidad de adaptación y una fuerte cultura emprendedora que impulsa el crecimiento desde lo local, buenas conexiones logísticas, talento y un entorno cada vez más conectado a la innovación y la sostenibilidad.

«En Realturf somos un ejemplo de ello: una empresa nacida en Alicante que, con esfuerzo, ha creado su propia infraestructura para fabricar en España y vender por todo el mundo, apoyados por un ecosistema empresarial que nos favorece y que nos permite seguir progresando para alcanzar nuestros objetivos de expansión internacional», ha puesto en valor.

Candela coincide en que uno de los grandes retos de la provincia es dar el salto definitivo hacia un modelo productivo más competitivo. También, profesionalizar ciertos oficios técnicos que hoy tienen alta demanda, como tejedores, mecánicos industriales o instaladores en el caso de nuestra industria, pero que no siempre encuentran relevo generacional.

Pero, pese a las dificultades, el CEO de Realturf cree que Alicante tiene una gran oportunidad para posicionarse como una provincia innovadora, productiva y respetuosa con el entorno. «Pero para lograrlo, debemos ir más allá de la imagen verde y construir modelos de negocio realmente comprometidos con la sostenibilidad, desde los procesos hasta el producto final», ha concluido.

Finalmente, Federico Moncunill, secretario general del Consejo Regulador de las IGP Jijona e IGP Turrón de Alicante subraya como fortaleza la producción de turrones y chocolates en la provincia, que supone más de 1.000 millones de euros de facturación: 12 millones de kilos de turrón y 30 millones de kilos de chocolate.

«En el caso del Turrón de Jijona y el Turrón de Alicante, al ser dos DO muy conocidas tanto nacional como internacionalmente, reforzamos el conocimiento y la reputación de la marca Alicante y de nuestra provincia», apunta Moncunill.

En cuanto a las debilidades de Alicante, no duda: «Por supuesto que la infrafinanciación, la infrarrepresentación, y la necesaria solución al problema del agua, como más destacados».

¿Cómo ven el futuro?

En cuanto a las perspectivas de cada uno de estos ponentes y de sus áreas de negocio, desde Avincis, Carlos Guerra afirma que en su sector se mantiene una demanda estable y creciente en operaciones críticas, lo que «demuestra la relevancia estructural de los servicios aéreos especializados, más allá de coyunturas temporales». Además, apuestan por empleo cualificado, con especial foco en mantenimiento aeronáutico.

En Realturf llevan años creciendo como equipo, tanto en oficinas como en la fábrica y están impulsando el uso de nuevas tecnologías y herramientas de inteligencia artificial, apoyándose en expertos para agilizar procesos internos y mejorar la experiencia del cliente. También están valorando lanzar planes de formación específicos, ya que su red de distribución detecta cada vez más dificultades para encontrar instaladores cualificados.

Federico Moncunill, por su lado, considera que el escenario se presenta estable en el mercado del Turrón con DO y al alza a pesar de la subida del precio del cacao, en la producción del chocolate.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada