Catalá: “Con Lisboa tejemos un eje que generará empleo y desarrollo para las dos ciudades”
Las dos capitales sellan un Memorando de colaboración que apuesta por la expansión ferroviaria, la cooperación tecnológica y el turismo sostenible como ejes de un nuevo espacio de oportunidades compartido
La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas
Valencia y Lisboa han decidido unir fuerzas para construir un eje de cooperación que conecte el Mediterráneo con el Atlántico. La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, han mantenido un encuentro en la capital portuguesa en el que han acordado un Memorando de colaboración para estrechar lazos económicos, tecnológicos y culturales entre ambas ciudades.
El objetivo de este acuerdo es claro: convertir a Valencia y Lisboa en polos complementarios de innovación, turismo sostenible e infraestructuras logísticas, fortaleciendo la competitividad del sur de Europa frente a otros hubs internacionales.
Innovación como motor de la cooperación
Durante el encuentro, ambos alcaldes coincidieron en que la innovación debe ser el eje central de las políticas públicas y empresariales de las dos urbes. Moedas subrayó que “la innovación es una de las mejores formas de generar empleo y fortalecer las economías de nuestros países”, mientras que Catalá destacó que Valencia se ha consolidado como uno de los ecosistemas tecnológicos más dinámicos de Europa, con presencia en el Top 100 mundial de ciudades innovadoras.
La colaboración entre “Valencia Innovation Capital” y “Unicorn Factory Lisboa” se perfila como el primer paso concreto de esta alianza, con el fin de fomentar el contacto entre incubadoras, aceleradoras y centros de emprendimiento de ambas ciudades. Este intercambio buscará impulsar proyectos conjuntos en áreas como inteligencia artificial, salud digital, movilidad sostenible y transformación administrativa.
Catalá recordó que Valencia cuenta con herramientas pioneras, como la ordenanza Sandbox Valencia, que permite testar innovaciones en entornos urbanos reales, y con el hub tecnológico de La Marina, que ofrece incentivos fiscales para atraer empresas emergentes.
La autovía ferroviaria, clave del eje Mediterráneo-Atlántico
Uno de los puntos más relevantes del acuerdo es la apuesta conjunta por extender la autovía ferroviaria que une el Puerto de Valencia con Madrid hasta Lisboa. Según ambos mandatarios, esta conexión supondría un impulso decisivo para el comercio, la logística y la creación de empleo en ambos territorios.
Catalá destacó que “Valencia es un puerto estratégico del Mediterráneo y su conexión con Lisboa a través de una infraestructura ferroviaria moderna puede marcar un salto cualitativo en las relaciones comerciales y económicas”. La alcaldesa subrayó además que esta expansión reforzaría la posición estratégica de las dos ciudades en el contexto europeo, consolidando un corredor logístico que uniera los grandes puertos del sur del continente.
Por su parte, Moedas defendió que este eje no solo es una oportunidad económica, sino también un símbolo de cohesión entre dos culturas históricamente conectadas. “Valencia y Lisboa quieren tener un futuro común, fuerte y conectado con la innovación y la cultura”, declaró.

Economía, turismo y cultura: nuevos puentes de colaboración
Además de los aspectos tecnológicos y logísticos, el Memorando incluye líneas de trabajo en turismo urbano sostenible, seguridad y resiliencia ante emergencias climáticas, y promoción cultural conjunta. Ambas administraciones apuestan por un modelo de turismo responsable y de calidad, que combine el atractivo internacional con la mejora del bienestar de los vecinos.
La cooperación cultural se verá reforzada por los lazos históricos que unen a ambas ciudades a través de la figura de San Vicente Mártir, patrón compartido de Valencia y Lisboa. Este vínculo simbólico servirá de base para impulsar proyectos artísticos, educativos y patrimoniales en común.
Durante su viaje oficial, María José Catalá participó también en un encuentro empresarial organizado por la Cámara de Comercio e Industria Luso-Española, donde defendió el potencial de Valencia como destino de inversión e innovación.
En su intervención ante empresarios y representantes de startups presentes en la Web Summit Lisboa 2025, la alcaldesa subrayó que 53 empresas internacionales han elegido instalarse en Valencia en los últimos dos años, generando más de 2.600 empleos cualificados y una inversión conjunta de 310 millones de euros.
“Somos una ciudad fuerte, que cree en la colaboración público-privada y que ofrece seguridad jurídica. Es un gran momento para invertir, crear empleo y apostar por Valencia”, afirmó Catalá ante los asistentes.
Un futuro común con vocación europea
Con esta alianza, Valencia y Lisboa reafirman su vocación europea y su papel de ciudades innovadoras, abiertas y sostenibles. Ambas capitales aspiran a liderar una red de colaboración mediterráneo-atlántica que promueva la transición verde, la transformación digital y la cohesión territorial.
Catalá concluyó que “esta alianza con Lisboa refuerza la posición de influencia y liderazgo que Valencia está adquiriendo en el contexto europeo y mediterráneo”, mientras que Moedas insistió en que la cooperación entre ambas ciudades “es una oportunidad para tejer un futuro compartido basado en la innovación, la cultura y el talento”.
Así, el Mediterráneo y el Atlántico tienden un puente entre Valencia y Lisboa, dos ciudades que comparten historia, ambición y una visión común: construir desde el sur de Europa un modelo de desarrollo inteligente y sostenible para las próximas décadas.