Llácer (Ática) ve una «emergencia nacional» en vivienda y Soliveres (Provia) alerta sobre restringir la compra a extranjeros

El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia, Juan Giner, coincide en que “el problema de la vivienda ha adquirido una envergadura tal que requiere una acción conjunta, coordinada y con medidas extraordinarias”

Jornada Inmobilia, , organizada por Economía Digital Comunidad Valenciana, con la colaboración de la Cámara Comercio de Valencia, Iberdrola y la Generalitat Valenciana. (Fotografías: Kike Taberner)

El consejero delegado del Grupo Ática, Vicente Llácer, ha advertido de que España y la Comunidad Valenciana viven “una emergencia nacional” en cuanto a vivienda. Según ha explicado, “no somos capaces de generar las viviendas que las familias necesitan» y «nos ha desbordado la demanda”.

El promotor ha señalado que “la gente en todo el mundo se quiere concentrar en las ciudades y, en consecuencia, las ciudades tienen que crecer y no son capaces de ofrecer las viviendas que están necesitando”.

Así lo ha manifestado el empresario en el marco de la mesa redonda ‘La vivienda que hace falta’, durante la jornada Inmobilia, organizada por Economía Digital Comunidad Valenciana, con la colaboración de la Cámara Comercio de Valencia, Iberdrola y la Generalitat Valenciana.

Llácer ha compartido este debate con el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia, Juan Giner, y el presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Provincia de Alicante (Provia), Pedro J. Soliveres.

El atractivo de Valencia dispara la demanda

El consejero delegado del Grupo Ática ha apuntado también al impacto del turismo y al atractivo internacional de la Comunidad Valenciana. “Tenemos el fenómeno del turismo que está situando a Valencia como un destino importante y hay mucha gente que se quiere venir”, ha afirmado. Ha añadido que “Valencia es la mejor ciudad del mundo para jubilarse«, lo que supone todavía más demanda de vivienda en esta urbe.

«Es la suma de mucha gente que quiere venir. Alicante está en fase de explosión, Castellón también, y algunos municipios también. Es una alarma. Necesitamos muchísimas más viviendas para poder ofrecer a toda esta gente que se está enamorando de estas ciudades”, ha apuntado Llácer.

Vicente Llácer, en la jornada Inmobilia, organizada por Economía Digital Comunidad Valenciana, con la colaboración de la Cámara Comercio de Valencia, Iberdrola y la Generalitat Valenciana. (Fotografías: Kike Taberner)

Respecto al Plan Estatal de Vivienda, Llácer ha asegurado que “pinta bien, lo que pasa es que es una pequeña trampa para las comunidades”, ya que “trae muy buenas noticias pero a la hora de ver cómo se financia exige una financiación extra a las comunidades autónomas”.

En ese sentido, ha advertido que “si nosotros ya como Comunidad Valenciana estamos mal financiados y tenemos que sacar más dinero de lo que aportábamos para los pagos de vivienda, estamos en una comunidad que no puede dar lo que tiene que dar”.

El problema de la vivienda requiere «medidas extraordinarias»

El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia, Juan Giner, ha coincidido en que “el problema de la vivienda ha adquirido una envergadura tal que requiere una acción conjunta, coordinada y con medidas extraordinarias”. Según el edil, “hay causas políticas, sociales y económicas que nos han llevado a esta situación”.

Giner ha detallado que “en estos 26 meses se han concedido 40 licencias de nuevos hoteles en la ciudad, que suponen 7.344 nuevas plazas”, además de “licencias para dar 3.385 viviendas en la ciudad”. A pesar de haber reducido “al 50% los plazos de tramitación”, ha reconocido que “probablemente sea insuficiente”.

A su juicio, “el problema de la vivienda pasa por un aumento de la oferta, por un plan de fiscalidad serio y poderoso a nivel nacional y también por ofrecer una seguridad jurídica que con el tiempo se ha perdido”.

Juan Giner en la jornada Inmobilia, organizada por Economía Digital Comunidad Valenciana, con la colaboración de la Cámara Comercio de Valencia, Iberdrola y la Generalitat Valenciana. (Fotografías: Kike Taberner)

En cuanto a medidas municipales, ha destacado el Plan Suma Vivienda, con el objetivo de “poner 1.000 nuevas viviendas de protección pública en la ciudad, con 260 ya construidas y el resto, hasta 1.000, con una previsión de tenerlas en los próximos 24 meses”.

Asimismo, Giner ha rechazado la idea de intervenir los precios del alquiler: “Desde la oposición dicen que hay que limitar los precios del alquiler, pero si miras Barcelona, donde se ha aplicado, lo que sí ha bajado es la oferta, no hay pisos en alquiler”.

Ha cerrado su intervención con una crítica directa al Gobierno central: “La primera medida debería ser que Pedro Sánchez abandonase la presidencia del Gobierno”, ha añadido, denunciando que “han venido durante siete años a Valencia a decir que iban a construir 423 viviendas en la calle San Vicente de Valencia, y después de siete años no hay ninguna”.

La compra por parte de extranjeros, el 7% del PIB valenciano

Por su parte, el presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Provincia de Alicante (Provia), Pedro J. Soliveres, ha alertado sobre las consecuencias de restringir la compra de viviendas por parte de extranjeros. A su juicio, “una legislación así puede causar un perjuicio muy importante”, y “lo que sí hace mucho daño es el ruido mediático que se genera alrededor de la inversión por capitales extranjeros en España”.

Pedro J. Soliveres en la jornada Inmobilia, organizada por Economía Digital Comunidad Valenciana, con la colaboración de la Cámara Comercio de Valencia, Iberdrola y la Generalitat Valenciana. (Fotografías: Kike Taberner)

Soliveres ha recordado que “limitar la compra de extranjeros es dinamitar la fábrica que provee al PIB de la provincia de Alicante en torno a un 15%, o al PIB de la Comunidad Valenciana en torno a un 7%”, y ha subrayado que “esto no va a facilitar el acceso a la vivienda para los nacionales”.

También ha criticado la demonización del turismo: “Intentar hacernos creer que la vivienda turística es el mal de todos los males cuando representa únicamente el 1,5% del total de viviendas en España, es muy complicado de sostener”. Según ha indicado, “no podemos demonizar un sector que aporta el 50% de las compraventas en Alicante, 8.000 millones de euros de facturación, 45.000 escrituras anuales y 96.000 empleos”.

Por último, ha reclamado mecanismos más ágiles para activar el suelo público: “Hay mucho suelo en manos de las administraciones y se tendrán que definir sistemas ágiles que permitan que sobre ese suelo se acaben desarrollando las viviendas que se pretenden construir». «Sin un organismo ágil va a ser muy complicado llegar al número de viviendas aconsejable”, ha concluido Soliveres.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada

Llácer (Ática) ve una «emergencia nacional» en vivienda y Soliveres (Provia) alerta sobre restringir la compra a extranjeros