Consum explica la subida de los huevos: Se buscan proteínas que sustituyan a cerdo, pollo y ternera

El director general remarca que “en Estados Unidos cada huevo vale un dólar” y la ley de protección animal a encarecido los precios

Los huevos tienen todo el protagonismo que tuvo el aceite de oliva en la lista de las preocupaciones inflaccionarias a la hora de hacer la compra. Consum explicó en la rueda de prensa de resultados que la subida de precios se debe a factores directos, como es la gripe aviar, y a factores de rebote, ya que identificó un repunte del consumo de huevos como alternativa a la carne que impulso el precio hacia arriba.

Antonio Rodríguez Lázaro, director general de Consum, explicó que la subida del precio de los huevos, además de por una menor producción por las gripes aviares, se ha producido un «cambio en la demanda». Es decir, «hay un incremento del consumo de huevos porque es una proteína, digamos de bajo precio, que compensa de alguna forma las tensiones que vemos en los productos cárnicos».

Desde Consum incidieron en que los precios están directamente marcados por la ley de la oferta y la demanda, de manera si hay mucha producción bajan los precios y si sube mucho la demanda, se disparan los precios.

Como prueba de que el mecanismo aplica en ambas direcciones se incidió en el precio del aceite de oliva, sobre el que garantizaron que «va a bajar». El motivo es: «La cosecha es buena y las materias primas van en función de la cosecha. Ha bajado de 9 euros el litro a 3,8 euros y esto es una bajada importantísima». A lo que añadió: «Los productores ya dicen que con esos costes no llegan».

La tensión inflaccionaria de los huevos tiene en Estados Unidos una de las principales palancas. «Allí cada huevo vale un dólar», aseveró Rodríguez Lázaro. Además, está el factor de la subida del precio de la carne por las decisiones políticas de protección animal que han hecho encarecer los costes de las granjas, que se ha repercutido al comprador.

«Está subiendo el cerdo, está subiendo la ternera significativamente y tiene que ver con la reconversión que se está haciendo de la producción de los productos de las granjas para ajustarse a la ley de protección animal«, advirtió el director general de Consum.

Experiencia post-DANA

La DANA tuvo un impacto notable en Consum con más de 1.500 empleados afectados y 69 tiendas que tuvieron que cerrar. Las pérdidas se calcuan en 40 millones y, según explicaron ayer, esto ha llevado a un aprendizaje.

La cooperativa ha estipulado que siempre que exista una alarma roja cerrará sus establecimientos. El motivo tiene una parte de protección de sus trabajadores pero también, y sobre ello incidieron, de incitar a los clientes a no salir de casa.

Antonio Rodríguez Lázaro reconoció que esta decisión podría provocar que «en alguna ocasión» se cerraran los supermercados sin que existiera un riesgo real para la población pero que, una vez vivida la experiencia de la DANA, serían conservadores en este sentido.

Por otra parte, y ante la posibilidad de que se reduzca la jornada laboral en España, desde Consum, donde todos los empleados han dejado atrás los horarios repartidos en seis jornadas, se manifestó la convicción de que en ningún caso una reducción de la jornada les llevará a una reducción de sus horarios de apertura.

Comenta el artículo

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada