Fede Fuster: «Contra la turismofobia, turismo responsable, sostenible y transparente»
Fede Fuster, influyente del turismo 2025, llama a "modernizar las profesiones turísticas y hacerlas atractivas a las nuevas generaciones"
Fede Fuster, presidente de Hosbec
Fede Fuster es uno de los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana. Es presidente de Hosbec desde diciembre de 2022, y desde junio de 2025 preside también el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) . Como CEO de Climia Hotels ha impulsado una estrategia de integración territorial e innovación tecnológica, liderando proyectos como las plataformas “Biontrend” (análisis de datos en tiempo real), “Bioscore” (gestión de sostenibilidad), “Energiza” (optimización energética) y “H2Osbec” (gestión hídrica digital), diseñadas para democratizar el acceso a tecnología avanzada para pymes hoteleras. Su liderazgo ha consolidado a Hosbec como la segunda mayor patronal hotelera de España siendo la primera en recibir la Marca S de Sostenibilidad Turística.
Economía Digital realiza entrevistas a los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana para conocer su visión del sector, los riesgos y oportunidades y tomar nota de las aportaciones que los empresarios y directivos más relevantes realizan sobre el turismo.
¿Cuáles son las principales fortalezas del turismo en la Comunidad Valenciana?
La Comunidad Valenciana tiene un modelo turístico muy sólido y equilibrado. Contamos con un producto muy completo, que combina sol y playa, interior, gastronomía, cultura, deporte y sostenibilidad. Todo esto en un territorio razonablemente bien comunicado y con infraestructuras turísticas de primer nivel.
Pero, sobre todo, nuestra gran fortaleza es el tejido empresarial y profesional que hay detrás. Un empresariado muy vinculado al territorio. Una industria que no se puede deslocalizar ni trasladar la producción a otros países. Tenemos empresas punteras, con personal cualificado y sobre todo muy comprometido con la calidad. Y además, somos referentes en digitalización y sostenibilidad hotelera, dos ejes que marcarán el futuro del turismo.
¿Qué debilidades tiene que corregir y qué retos tiene por delante?
Uno de los principales desafíos sigue siendo la estacionalidad. Concentramos buena parte de la demanda en los meses de verano, y tenemos que seguir trabajando para atraer visitantes el resto del año con una oferta más diversificada.
Otro reto importante es el capital humano. Una pirámide poblacional invertida que entra en el mercado y que nos limita las tasas de reposición. Un absentismo inasumible. Por ello nuestro objetivo es modernizar las profesiones turísticas y hacerlas atractivas a las nuevas generaciones. La apuesta tiene que ser la carrera profesional y el futuro.
También hay que seguir combatiendo la competencia desleal del alojamiento no reglado, porque genera desequilibrios y afecta a la convivencia y es la causa de la crisis reputacional y de la precepción social del turismo.
Por supuesto, debemos adaptarnos al cambio climático y a las nuevas exigencias del viajero, que pide experiencias más sostenibles, auténticas y digitales.
Y no nos podemos olvidar de la infrafinanciación e infradotación de recursos e infraestructuras que pueden poner en jaque nuestro futuro incluso a corto plazo.
¿Cómo ve a la Comunidad Valenciana dentro de 25 años?
La imagino como una potencia turística europea basada en la sostenibilidad, la innovación y la calidad. Una comunidad que ha sabido preservar su entorno, aprovechar la tecnología y mantener su identidad mediterránea. Un oasis en Europa que sea elegido para pasar momentos de felicidad.
Dentro de 25 años, espero que hayamos conseguido ser un destino neutro en emisiones, con hoteles y ciudades inteligentes, energías renovables y una oferta turística que genere prosperidad sin comprometer el medio ambiente y con un indudable valor social.
Somos tremendamente resilientes y avanzados por lo que seguiremos caminando un pasito por delante de los mercados con el objeto de tener el mejor destino y el mejor servicio posible.
¿Hay turismofobia en la Comunidad Valenciana? ¿Cómo se debe actuar frente a este movimiento?
No podemos hablar de turismofobia como un fenómeno extendido en la Comunidad Valenciana. Hay casos puntuales de malestar en algunas zonas, pero en general, la convivencia entre residentes y turistas es buena o muy buena.
Cuando surgen tensiones, lo importante es planificar y dialogar. El turismo no debe ser visto como un problema, sino como una fuente de bienestar compartido. Una buena parte de nuestro progreso y de nuestra calidad de vida viene del turismo y es lo que todos los ciudadanos tienen que saber.
Aun así, somos partidarios de garantizar un equilibrio entre el desarrollo turístico y la calidad de vida de los vecinos, controlando la oferta irregular y gestionando bien los espacios públicos. No hay lugar que sea atractivo para un turista donde no se quiera vivir.
La mejor respuesta a la turismofobia es un turismo responsable, sostenible y transparente, que no solo aporte valor real a la sociedad, sino que también lo sepa transmitir.
¿Qué aporta el Instituto Tecnológico Hotelero a la oferta turística de la Comunidad Valenciana?
El Instituto Tecnológico Hotelero es un aliado estratégico para todo el sector. Nos ayuda a incorporar innovación y tecnología en los hoteles, desde la eficiencia energética hasta la digitalización de procesos o el análisis de datos para mejorar la experiencia del cliente.
Gracias al ITH y a su tándem con Hosbec, los establecimientos valencianos están a la vanguardia en sostenibilidad y transformación digital. Además, su labor de formación y transferencia de conocimiento nos permite anticipar tendencias como ya he dicho antes y seguir siendo un destino competitivo y moderno.